post

Biografía de Yuliesky Gurriel Castillo

Yuliesky Gurriel, destacado jugador de béisbol cubano, excelentes estadísticas avalan este criterio. Nació el 9 de junio de 1984 en Sancti Spíritus. Se ha desempeñado en varias posiciones, principalmente en el cuadro. Es el único pelotero espirituano que ha logrado integrar el equipo Cuba en todas las categorías. Formó parte de las selecciones de su provincia, de la capital, nacional y finalmente llegó a la MLB. Es integrante de una numerosa familia de destacados peloteros.

Yuliesky no impresiona por su complexión física, que no es la de un típico jonronero, a pesar de ello, posee gran capacidad para conectar cuadrangulares.

  • Alias: El Yuli
  • Nació: Junio 9, 1984 en Sancti Spíritus, Cuba
  • Debut MLB: Agosto 21, 2016
  • Alt/Peso: 6′ 0″ / 190 lbs
  • B/T: R/R
  • Pos / Núm: 1B / #10

Series Nacionales

Debutó en la XLI Serie Nacional de Béisbol, aún con edad juvenil, conectó siete cuadrangulares y en lo adelante superó esa cifra durante todas las campañas hasta completar 30 en la serie XLIX, lo que figura como su cota personal y récord en la provincia espirituana.

En la LI Serie Nacional de Béisbol fue elegido como integrante del Equipo Todos Estrellas del campeonato en tercera base, al batear 22 jonrones, empujar 85 carreras, robar 14 bases en 18 intentos, y tener un OBP de .434.

En diciembre de 2012 fue elegido entre los atletas más destacados de la provincia de Sancti Spíritus.

En la fase preliminar de la LII Serie Nacional de Béisbol, concluida en enero de 2013, contribuyó a la clasificación del equipo espirituano entre los ocho que participaron en la segunda fase, labor que le valió para integrar la selección cubana al III Clásico Mundial de Béisbol.

Fue seleccionado para participar en el Juego de las Estrellas de la LII Serie Nacional de Béisbol, que tuvo lugar el 24 de marzo de 2013 en el Estadio José Antonio Huelga, en Sancti Spíritus, donde el equipo Occidentales, al cual representó, derrotó al de Orientales.

Según se informó en los medios provinciales y nacionales, Yuliesky y sus hermanos no jugarían con el equipo de su provincia en la LIII Serie Nacional de Béisbol, debido a necesidades familiares. Tremenda provocación para los aficionados, especialmente para los detractores del pelotero y para aquellos que no simpatizaban con los industriales. Los argumentos para la decisión no fueron totalmente convincentes, sobre todo, porque no existía precedente de un pelotero de primer nivel cambiando su camiseta en Series Nacionales. En esta primera ocasión fueron tres, y lo peor, el equipo favorecido por los traslados era el que contaba con la mayor cantidad de contrarios entre la fanaticada, el mismo que reiteradamente a lo largo de las series se había favorecido con decisiones de las autoridades del béisbol sobre el resto de los planteles.

A partir de la temporada 2013-2014 Yulieski jugó para los Industriales. Para muchos el cambio del “yuli” hacia los azules lo dejaría mal parado, por el supuesto “peso” que conlleva el vestir la casaca del equipo historia del béisbol cubano, pero la realidad fue otra, mantuvo sus excelentes números.

Las estadísticas lo recogen como el primer pelotero cubano que sobrepasa la cifra de 200 cuadrangulares con bate de madera exclusivamente. Fue el tercer espirituano en logar esa cifra, después de su padre, 247 (en 20 campañas) y de Frederich Cepeda.

De haber continuado participando en series nacionales y sus números mantuviesen la misma progresión, terminaría en varios aspectos con rendimientos similares a Omar Linares, considerado el mejor amateur de todos los tiempos, e, incluso, lo superaría en algunos, como dobles, carreras empujadas y bases robadas.

Yulieski ocupa el quinto puesto en slugging entre todos peloteros que han participado en Series Nacionales; solo superado por Alfredo Despaigne, Omar Linares, José Dariel Abreu y Orestes Kindelán.

Selección Nacional

Desde muy joven integra la selección nacional. Asistió a los Juegos Panamericanos Santo Domingo 2003. Durante el Primer Clásico Mundial fue llamado “el fenómeno” por los comentaristas de ESPN. Al terminar el torneo formó parte del equipo todos estrellas. También participó en la segunda y tercera edición de este certamen, aunque las actuaciones en ambas, tanto las individuales como la del colectivo, distaron mucho de la primera. Se proclamó campeón olímpico en Atenas 2004. Un año después alzó la Copa Mundial. Luego llegó la extensa sequía de títulos de primer nivel para el equipo nacional. El diez de la selección nacional asumió protagonismo en la mala racha, al menos, una vez.

A Yuliesky, el motivo de orgullo familiar, con el cual creció, le sirvió de ejemplo e inspiración y seguramente también le ayudó a abrir alguna puerta, le pasó elevada factura. Para muchísimos cubanos el momento más glorioso salido de un terreno de béisbol lo protagonizó su padre, Lourdes, en Italia, mientras se disputaba La Copa Mundial de Béisbol de 1988. Es importante subrayar que la competencia transcurría en pleno auge de una guerra fría en la que tanto cubanos como norteamericanos asumían papeles protagónicos. Los norteños y caribeños debieron enfrentarse en el último partido de la fase clasificatoria. El equipo norteamericano estaba plagado de futuros ligamayoristas regulares y estelares. El resultado del encuentro no era trascendente para la competencia, sin embargo, lo era muchísimo para el orgullo de las naciones que se enfrentaban. En el noveno los cubanos perdían 6 carreras por 9. Llegó el turno de Lourdes Gurriel. Había un out y dos corredores en las bases. En esas circunstancias despachó un cuadrangular que enrumbó a su novena hacia la victoria. Tras el batazo, muchos aseguran que la isla descendió varios centímetros entre las aguas caribeñas. Fueron 10 millones de cubanos los que saltaron de júbilo, al unísono, mientras la bola se iba más allá de los límites del estadio. Sólo esa proeza hubiese sido suficiente para la candidatura del mayor de la familia Gurriel como el pelotero más oportuno de toda la historia cubana, pero el espirituano estaba en estado de gracia en el certamen. Pocos días después ambas novenas se vuelven a enfrentar. Esa vez por la discusión del título. La situación del encuentro se vuelve a repetir: Cuba perdía en el noveno 1-3 cuando Lourdes llega al cajón de bateo con un compañero en circulación. Y nuevamente el gran Gurriel pone a saltar a los 10 millones de compatriotas con su batazo de vuelta completa. Los cubanos experimentamos la alegría de los argentinos en México ‘86. Lourdes Gurriel se convirtió en nuestro Maradona.

Pero la vida es impredecible, demasiado. Dos décadas después uno de los hijos de Gurriel se convierte en la gran promesa del béisbol cubano. Muchos lo comparaban hasta con el mismísimo Omar Linares. Pero el hijo defraudó, muchísimo, a los millones que su padre hizo saltar.

Fue en la final por el oro en los XXIX Juegos Olímpicos de Beijín, justo cuando el béisbol decía adiós del escenario olímpico. Yuliesky empuñaba con las bases llenas en el final del noveno inning. Su equipo perdía por una carrera. En tercera estaba el empate y en segunda, la victoria. Había un solo out en el marcador. Debía hacer cualquier cosa, excepto lo que hizo. Es más, un ponche no hubiera sepultado las esperanzas de millones de cubanos, sin embargo, bateó para dobleplay, sellando el triunfo del rival.

Desde entonces le llueven las críticas. El público le perdió el respeto que nunca se le falta a los grandes. Probablemente Yulieski ha sido el pelotero más abucheado en los estadios cubanos, quizás exageradamente, pero no sin motivos. También se ganó que la fanaticada estuviese al tanto de su actuación en momentos decisivos en los partidos. Y solo consiguió que le aumentasen las críticas.  El fallo en Beijín nunca pudo enmendarlo. Se quedó en deuda con la afición de su país.

El 22 de julio de 2012 obtuvo la distinción de Jugador Más Valioso del torneo de la Semana Beisbolera de Haarlem, Holanda. Concluyó el certamen con porcentaje ofensivo de .318, promedio de embasado de 500, además de impulsar siete carreras, anotar otras tantas y recibir ocho bases por bolas.

Participó en el XIV Torneo Interpuertos de Rotterdam, efectuado en Holanda del 30 de junio al 7 de julio de 2013, en el cual Cuba reconquistó el título y él fue seleccionado el Jugador Más Valioso de la justa. Promedió .304, lideró en total de bases (11) y no cometió error en 12 lances.

Integró el Equipo Cuba que tomó parte en el Tope que tuvo lugar en varias ciudades de Estados Unidos del 18 al 23 de julio de 2013, donde los cuatro partidos efectuados fueron ganados por el equipo anfitrión.

En el tercer clásico, una jugada a la defensa en la que también participó el receptor de los cubanos, Frank Camilo Morejón, desafortunadamente dejó muy mal parado también a Gourriel.

Liga Japonesa de Béisbol Profesional

El 11 de mayo de 2014 miembros de la Federación Cubana de Béisbol y directivos de la novena de Yokohama Dena Baystars, integrante de la Liga Central en el torneo beisbolero profesional de Japón, rubricaron el documento de contratación de Gurriel.

Alineó como designado y tercer bate de la selección japonesa, haciendo su debut el 3 de junio con un cuadrangular, en dos turnos al bate, dentro la selección de Ligas Menores (Ni-gun) del Yokohama DeNA BayStars, en partido contra los Leones de Seibu. El 8 de junio debutó en las grandes ligas niponas bateando de 4-3 en la victoria de su equipo 5×1 sobre los Tohoku Rakuten Golden Eagles.

El 13 de octubre, después de casi cinco meses de permanencia en esta Liga Profesional de béisbol de Japón, regresa a Cuba, como aspirante a novato del año de esta selección en la que tuvo un exitoso desempeño.

El 5 de abril de 2015 la Federación Cubana de Béisbol anunció la cancelación del contrato de Yuliesky con la Liga Central Profesional de Béisbol de Japón para la temporada 2015, a partir de la no presentación en tiempo del atleta al Club Yokohama DeNa Baystars, debido a lesiones sufridas durante el desarrollo de la Serie Nacional de Béisbol, que le impusieron un lento proceso de recuperación.

MLB

En la madrugada del 8 de febrero de 2016 abandona, junto a su hermano Lourdes Gurriel, la selección cubana participante en la 58 Serie del Caribe de Béisbol celebrada en Santo Domingo, República Dominicana.

El 2 de marzo de 2016 Yuliesky Gurriel y su hermano llegan a Miami, tras permanecer varias semanas en Haití. En julio firma un contrato con los Houston Astros por cinco años, a cambio de 50 millones de dólares.

Temporada 2016

Después de una arrancada rutilante, el pelotero más promocionado de cuantos permanecían en Cuba hasta febrero se diluyó en las aguas de la desilusión. Debutante con 32 años y 73 días, Gurriel terminó sus primeras 24 salidas al diamante bateando .321 (3 jonrones, 13 impulsadas), pero se desinfló a partir de ese momento, al pegar solo siete imparables en 46 turnos. Así, su average cayó hasta un discreto .262 –casi la mitad de lo que consiguió en su última Serie Nacional-, con cifras irrisorias en materia de embasado (.292) y slugging (.385). El repaso pormenorizado deja ver que le fue mucho mejor contra monticulistas de velocidad que frente a pitchers dependientes de la localización; conectó apenas .200 con hombres en posición anotadora y dos outs; lo hizo para .212 en choques empatados; y su rendimiento naufragó cuando ocupó el segundo puesto del line up (48-7=.146). No obstante, probó que puede discriminar con acierto en el mejor béisbol del mundo –un ponche cada más de 10 turnos oficiales- y enseñó una virtud poco habitual en los novatos, la paciencia.

Temporada 2017

Excelente temporada, alcanzó el mejor resultado de su carrera deportiva: Campeón de La Serie Mundial. Para los Astros de Houston fue la primera vez en la historia del club, al conseguir doblegar a los Dodgers de Los Ángeles en el séptimo y definitivo encuentro.

Sus números, como casi siempre, fueron muy buenos. Bateó para 299 de average, 332 de OBP, 486 SLG, 18 cuadrangulares, todo eso en 139 encuentros. Estableció récord de tubeyes para la franquicia, con 43. A la defensa, cubrió la primera almohadilla.

En esta temporada lució mucho mejor que en toda su trayectoria en Series Nacionales. Y no es que hubiese implantado un record personal. Estuvo lejos de los números que acostumbró en Cuba. En cambio, produjo para el equipo, contribuyó a la victoria de los Astros. Comprobó que en los deportes colectivos la gloria no surge detrás de excelentes estadísticas individuales, sino del resultado del equipo. Su padre es vivo ejemplo de esta realidad. Quienes amamos al béisbol, especialmente los cubanos, nos alegramos por los resultados que consiguió Yuliesky en el 2017, sin dudas, su mejor temporada de por vida. Ojalá lo mejor de él esté por llegar.

Palmarés

  • 2004: Campeón Olímpico (Atenas, Grecia)
  • 2005: Campeón Copa Mundial
  • 2006: Subcampeón del Primer Clásico Mundial de Béisbol
  • 2008: Subcampeón Olímpico (Beijín-China).
  • 2010: Campeón Intercontinental (China Taipei).
  • 2011: Campeón del Reto Mundial de Béisbol (Canadá).
  • 2011: Subcampeón de la Copa Mundial de Béisbol (Panamá).
  • 2011: Medalla de bronce en los Juegos Panamericanos, Guadalajara (México).
  • 2012: Campeón Torneo de Béisbol de Haarlem, Amsterdam (Holanda).
  • 2014: Campeón Centroamericano en Veracruz 2014 (México).
  • 2015: Campeón de la 57 Serie del Caribe de Béisbol, celebrada en San Juan (Puerto Rico).
  • 2017: Campeón de La Serie Mundial, con los Astros de Houston.
post

Biografía de Yoenis Céspedes Milanés

Yoenis Céspedes es un destacado jugador de béisbol cubano nacido en el municipio Campechuela, en la provincia Granma, el 18 de octubre de 1985. Este pelotero posee excelentes condiciones físicas para practicar el deporte de las bolas y los strikes. Demostró su calidad en Series Nacionales, con el equipo Cuba y ahora lo hace en las Grandes Ligas de Béisbol. A la defensa se desempeña en los jardines y a la ofensiva resalta por su poder al bate y conseguir elevados promedios ofensivos; por si fuese poco, es rápido y cuenta con un potente brazo.

  • Alias: La Potencia
  • Nació: Octubre 18, 1985 en Granma, Cuba
  • Debut MLB: Marzo 28, 2012
  • Alt/Peso: 5′ 10″ / 220 lbs
  • B/T: R/R
  • Pos / Núm: LF / #52

Categorías inferiores

Desde los tres años Yoenis Céspedes jugó béisbol, inspirado por la madre, Estela Milanés Salazar, quien fue lanzadora del equipo de softbol de Cuba durante 17 temporadas. En el año 1998 Yoenis ingresó en una escuela de deportes del municipio de Bayamo. Participó en series nacionales juveniles. Por su destacada actuación integró el equipo nacional juvenil.

Yoenis Céspedes en la Serie Nacional de Cuba

Yoenis Céspedes debutó en Series Nacionales con el equipo Granma durante la temporada 2003-2004. En esa campaña consiguió un average ofensivo de 302, OBP de 382 y 503 de slugging. Lo tuvieron en cuenta para elegirlo como novato del año de la serie. Finalmente, se decantaron por el lanzador industrialista Frank Montieth.

En ocho temporadas en Series Nacionales (2003-2011) bateó para 317 de average, 573 de OBP y 403 de SLG. En la Serie Nacional número 50 implantó record de jonrones, superando a su compañero de equipo Alfredo Despaigne y terminó empatado con el cienfueguero José Dariel Abreu. En la siguiente campaña Despaigne volvió a subir la cota.

Estadísticas de Bateo con el equipo Granma del 2003-2011
Year G AB R H 2B 3B HR RBI SB BB SO BA OBP SLG OPS
2003-04 288 50 87 17 7 9 42 3 28 65 .302 .379 .503 .883
2004-05 339 69 106 22 5 15 51 5 34 59 .313 .403 .540 .942
2005-06 88 339 89 119 24 4 23 78 8 44 43 .351 .442 .649 1.091
2006-07 89 340 79 103 24 3 17 66 15 42 53 .303 .398 .541 .940
2007-08 89 366 82 104 16 2 26 78 4 32 50 .284 .342 .552 .894
2008-09 85 328 83 106 19 0 24 76 4 43 40 .323 .411 .601 1.011
2009-10 87 342 87 118 19 4 22 67 5 42 45 .345 .426 .617 1.043
2010-11 90 354 89 118 17 1 33 99 11 49 40 .333 .424 .667 1.091

Yoenis Céspedes en el Equipo Nacional de Cuba

Yoenis Céspedes llegó a integrar varias veces el equipo Cuba, obteniendo buenos resultados, como el oro en el Campeonato Mundial Universitario del 2010, también en la Copa Intercontinental de Béisbol de ese mismo año. En el 2009 participó en el Segundo Clásico Mundial de Béisbol. En esa competencia fue seleccionado como el mejor jardinero central y se llevó el liderato en triples.

Yoenis es otro más, entre muchos, que en ocasiones no consiguió formar el preseleccionado nacional cuando la mayoría creía, lo merecía.

Yoenis Céspedes en las Grandes Ligas de Béisbol

En 2011 Céspedes dejó a su hijo de dos años en Cuba y huyó de la isla con su madre y cinco familiares más. Abordaron una lancha rápida que en veintitrés horas los llevó a la República Dominicana.

Yoenis Céspedes se declaró como agente libre en el año 2012. Fue contratado el 13 de febrero de ese mismo año por el equipo de Grandes Ligas Atléticos de Oakland, por cuatro temporadas y 36 millones de dólares. Los salarios se dividieron entre las temporadas 2012, 2013, 2014 y 2015 en $ 6 500 000.00, $ 8 500 000.00, $ 10 500 000.00 y $ 10 500 000.00, respectivamente.

Temporada 2012

En esa temporada Yoenis Céspedes participó en 129 juegos, promediando 292 de average, 356 de OBP, 505 de SLG y conectó 23 cuadrangulares. Su aporte fue decisivo para que Oakland avanzara a los play off.

Temporada 2013

Yoenis Céspedes jugó en 135 encuentros durante esa campaña, promediando 240 de average, 294 de OBP y 442 de SLG; conectó 26 vuelacercas.

Participó en la competencia de jonrones (derby). En la primera ronda conectó 18 cuadrangulares, más del doble de su más cercano rival, en la segunda 6 y en la final despachó 9, para un total de 32. Céspedes se convirtió así en el primer ganador del derby de jonrones que no fue seleccionado para El Juego de las Estrellas en la misma temporada.

Temporada 2014

Yoenis Céspedes comenzó la temporada con a los Atléticos de Oakland y a finales de julio fue cambiado a los Medias Rojas de Boston por un lanzador. A mediados de diciembre fue transferido a los Tigres de Detroit.

La competencia de jonrones durante El Juego de las Estrellas de esa campaña tuvo un nuevo formato. Esa vez cinco jugadores de cada liga participaron. Yoenis formó parte de la Liga Americana. En la primera ronda pegó tres cuadrangulares, nueve en la segunda, siete en la tercera y terminó ganando la final con nueve. Totalizó 28 vuelacercas. De esa forma ganó de forma consecutiva dos Derby de Jonrones, siendo el segundo pelotero en la historia en conseguirlo.

Ese año formó parte por primera vez del Todos Estrellas de la Liga Americana.

Temporada 2015

Yoenis Céspedes empezó la temporada con los Tigres. El 31 de julio fue cambiado a los Mets de Nueva York por dos lanzadores. Al unir el desempeño con Tigres y Mets totalizó 35 cuadrangulares y 105 empujadas en la campaña. Bateó para average de 291, OBP de 328, 542 de SLG y WAR: 6.3.

Resultó el decimotercer pelotero más votado en la selección del MVP en la Liga Nacional y obtuvo su primer Guante de Oro. Fue noveno en anotadas (101), impulsadas (109), décimo en slugging (542), séptimo en hits (184) y juegos multi-hits (57), tercero en total de bases (343) y extrabases (83). Su segunda mitad de campaña (283/335/594, 22 HR y 54 CI) rozó lo grandioso y le aumentó su valor como jugador.

En la postemporada también contribuyó —no solo con la ofensiva, sino también con su formidable defensa y potente brazo— a que los Mets regresaran a la Serie Mundial, tras 15 años de ausencia.

Temporada 2016

Durante esa campaña Yoenis Céspedes ganó el Bate de Plata. Se alzó con este premio entre los patrulleros de la Liga Nacional. El cubano bateó en la temporada para .280, con 31 jonrones y 86 remolques, en 132 partidos, todos estos buenos números a pesar de ser golpeado por las lesiones.

A finales de año pactó un contrato por cuatro años y $110 millones con los Mets de Nueva York; esa cifra equivale a 27.5 millones anuales, el salario más alto ganado por un cubano en las Grandes Ligas y a la vez el segundo más costoso entre todos los jugadores de posición.

Temporada 2017

Yoenis Céspedes se perdió aproximadamente la mitad de la temporada a causa de las lesiones. Bateó .292, con 17 jonrones y .892 de OPS.

Temporada 2018

Esta campaña nuevamente estuvo marcada por las lesiones para Yoenis Céspedes. En el momento de la pausa por el Juego de las Estrellas de las Grandes Ligas de Béisbol el cubano no había participado ni en la mitad de los partidos de su equipo a causa de molestias en los talones. Antes de finalizar el mes de julio el granmense y los directivos de su franquicia decidieron resolver definitivamente su molestia. Para ello lo operarían de un talón. Luego necesitaría un período de recuperación que podía tardar entre dos y tres meses. Finalmente, la cirugía del otro. Todo el proceso tardaría entre ocho y diez meses. Su franquicia esperaba tenerlo listo a inicios de la próxima campaña. El momento era oportuno, ya que los Mets de Nueva York estaban prácticamente sin opciones de llegar ese año a la postemporada.

Cerró la campaña 2018 con 262 de promedio ofensivo en tan solo 38 partidos disputados, en los que conectó nueve cuadrangulares, remolcó 29 carreras, alcanzó un OPS de .821 y un OBP de .325.

Palmarés

  • 2002 Campeón Mundial Juvenil.
  • 2003 Seleccionado como el mejor atleta del año en la provincia Granma.
  • 2006 Subcampeón del Torneo de Rotterdam.
  • 2007 Campeón Panamericano en los Juegos de Río de Janeiro.
  • 2009 Subcampeón de la Copa del Mundo de Béisbol.
  • 2009 Mejor jardinero central del II Clásico Mundial de Béisbol.
  • 2010 Campeón mundial universitario.
  • 2010 Campeón de la Copa Intercontinental de Béisbol de Taipei de China.
  • 2013 Ganó el derby de jonrones en el Juego de Estrellas de la MLB.
  • 2014 Formó parte del Todos Estrellas de la Liga Americana.
  • 2014 Ganó, por segundo año consecutivo, el derby de jonrones en el Juego de Estrellas de la MLB.
  • 2016 Ganó el Bate de Plata en los jardines por la Liga Nacional.

 

post

Biografía de Alfredo Despaigne Rodríguez

Alfredo Despaigne Rodríguez nació el 17 de junio de 1986 en el municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba.

  • Alias: El caballo
  • Nació: Junio 17, 1986 en Palma Soriano, Cuba
  • Debut NPB: 2014
  • Alt/Peso: 5′ 7″ / 209 lbs
  • B/T: D/D
  • Pos: LF

Estadísticas de bateo

Año Equipo G PA AB R H 2B 3B HR TB RBI SB CS SH SF BB HP SO GDP AVG SLG OBP
2014 Lotte 45 182 161 26 50 13 1 12 101 33 0 0 0 3 16 2 36 6 .311 .627 .374
2015 Lotte 103 409 353 49 91 18 0 18 163 62 0 1 0 3 49 4 89 9 .258 .462 .352
2016 Lotte 134 570 496 81 139 27 0 24 238 92 0 3 0 7 64 3 89 25 .280 .480 .361
2017 SoftBank 136 545 478 66 125 15 0 35 245 103 3 1 0 3 59 5 119 14 .262 .513 .347
2018 SoftBank 17 71 63 6 12 0 0 4 24 10 0 0 0 1 6 1 15 1 .190 .381 .268
Totales 435 1777 1551 228 417 73 1 93 771 300 3 5 0 17 194 15 348 55 .269 .497 .352

Categorías juveniles

Despaigne participó en las categorías de béisbol infantil, obteniendo buenos resultados. A los 17 años se traslada hacia la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlética Simón Bolívar y Palacios, en la provincia Granma, debido a la negativa de los seleccionadores de su provincia natal a integrarlo en sus respectivos equipos por su pequeña estatura. Integra el equipo juvenil de la provincia granmense.

En la segunda temporada consigue el subtítulo y por los excelentes resultados individuales integra el equipo que participa en el campeonato mundial juvenil en Taipei de China, coronándose campeón.

Series Nacionales

En el 2004 integra la selección granmense que participó en la XLIII Serie Nacional, estrenándose en estas lides con el número 56 en la camiseta y defendiendo el jardín izquierdo. Esa temporada destaca por la ofensiva, al conectar 100 hits en 320 veces al bate, para un average de 313, con 17 dobles, 5 triples y 10 cuadrangulares. En el año 2005 nuevamente integra ese equipo. En esa ocasión usa el número 54, el cual lo distingue desde entonces.

En la XLVIII Serie Nacional de Béisbol, 2008-2009, implanta récord de jonrones, al sacar 32 pelotas fuera de los límites de los terrenos. Fue seleccionado el jugador más valioso de la temporada.

En la siguiente Serie Nacional termina líder en varios departamentos, incluyendo el de bateo, con 404 de average, el de jonrones, 31, y el de slugging, 814, iguala el récord de dobles, 37, e impone otro de extrabases en una serie, 68 (2B:37-3B:0-HR:31). Por segunda ocasión consecutiva es seleccionado el jugador más valioso de la serie. También consigue ser el segundo jugador en series nacionales que comanda simultáneamente los jonrones y el average en una temporada, antes lo hizo Orestes Kindelán Olivares, cuando consiguió la triple corona de 1989.

En la Serie LI vuelve a brillar: recuperó el récord de jonrones – lo había perdido la temporada anterior-, al conectar 36, a lo que sumó 5 en post temporada. Fue, además, seleccionado como miembro del Equipo Todos Estrellas del campeonato gracias a sus 117 carreras empujadas, su excelente OBP,475 y su OPS, 1.162. Fue seleccionado como el MVP de la temporada regular.

Durante la LII Serie Nacional de Béisbol, al no clasificar Granma a la segunda fase, Despaigne fue escogido en la primera ronda como refuerzo del equipo de Pinar del Río, novena con la cual terminó el campeonato, luego partió a jugar como profesional en la Liga Mexicana de Béisbol. También fue incluido en la nómina del Todos Estrellas Ofensivo de la LII Serie Nacional.

En la Serie LIII volvió a quedar disponible como refuerzo, al quedar su equipo, otra vez, fuera de los ocho primeros lugares. En esta ocasión fue el primer refuerzo solicitado entre los 40 que se pidieron y pasó a lucir la chamarreta de Santiago de Cuba hasta el final de esa temporada, aunque poco pudo hacer por esa novena, la cual terminó relegada en la tabla de posiciones con un desempeño muy por debajo de sus actuaciones históricas.

La Serie LIV fue particularmente atípica en la carrera de Despaigne, pues no comenzó jugando con Granma por encontrarse militando en la Liga Japonesa, contratado por el Chiba Lotte Marines. Sin embargo, al regresar a Cuba, casi terminando la primera fase y con su equipo virtualmente clasificado, se integró de inmediato a la nómina de los Alazanes. En diciembre de 2014 fue seleccionado por votación popular como parte del equipo Orientales que se enfrentó a sus homólogas Occidentales en el Juego de las Estrellas correspondiente a la Serie 54. Allí Despaigne ganó el derby de jonrones.

En las series LV y LVI Despaigne consigue alzarse con la corona jugando para el equipo granmense. Aunque no participó en la temporada regular por estar desempeñándose en el béisbol profesional japonés, estuvo en los play off de ambas campañas. En esas ediciones no rindió como tienen acostumbrado a sus parciales.

Mereció la condición de Mejor Atleta del 2017 en su disciplina.

La mascota del equipo granmense es un caballo. Al ser Despaigne el mejor pelotero de esta selección, popularmente se le conoce como el caballo de los caballos.

Liga Mexicana de Béisbol

El 21 de junio de 2013, por estrategia nacional, se acordó por parte de la Federación Cubana de Béisbol (FCB) que Despaigne fuera a jugar en el equipo Piratas de Campeche, de la Liga Mexicana de Béisbol. Su debut en esta liga se produjo el propio 21 de junio contra los Vaqueros de la Laguna.

En julio, en el juego contra los Saraperos de Saltillo, igualó uno de los récords más antiguos del béisbol mexicano, impuesto por el cubano Martín Dihígo, al batear de 6-6.

El 12 de mayo de 2014 Despaigne quedó suspendido temporalmente de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), al informarse de la supuesta ilegalidad de su pasaporte por el periodista Enrique Rojas, de la cadena ESPN. Despaigne arribó a Cuba el 19 de mayo, declarando que:

“Tengo confianza en que mi imagen no va a sufrir daños en México y mucho menos en Cuba, porque no tenemos nada que ver en el caso de los pasaportes. Ahora pasaré un tiempo con mi familia, a la espera de que las autoridades de los Piratas y la Liga Mexicana aclaren la situación”.

Finalmente, Despaigne no podría seguir jugando en la Liga Mexicana, debido a las regulaciones impuestas a esta por la organización de las Grandes Ligas, que prohíben a sus ligas dependientes la contratación de peloteros cubanos residentes en Cuba.

Liga Japonesa de Béisbol

Libre de sus obligaciones contractuales con los Piratas, Despaigne quedó disponible para ser fichado por otro equipo; ocasión que no pasó desapercibida por el Chiba Lotte Marines, de la Liga Japonesa, que contrató al cubano, y el 29 de julio de 2014 Alfredo Despaigne debutó en la primera categoría del béisbol nipón, tras declinar jugar en Ligas Menores (una opción ofrecida por el club). En su primer juego en las Grandes Ligas de Japón el granmense fungió como sexto en la tanda y bateador designado. Bateó de 4 – 1, con una anotada y una empujada.

Despaigne sería sensación en la NPB al promediar 311, batear 12 jonrones e impulsar 33 carreras, en apenas 45 juegos. Este resultado motivó al equipo japonés a ofrecerle un nuevo contrato al cubano, esta vez por dos temporadas y 500 millones de yenes (4.1 millones de dólares), que podrían incrementarse hasta los 800 millones de yenes (6.7 millones de dólares) con los incentivos.

En su tercera temporada en las grandes ligas de Japón el desempeño de Despaigne resultó clave en el triunfo de los Halcones, al encabezar en la Liga del Pacífico los casilleros de jonrones (35) e impulsadas (103).

Selección Nacional

Despaigne formó parte de la preselección al I Clásico Mundial de Béisbol (2006), el cual no integró. Por sus resultados en la Serie 2004 – 2005 participó en los Juegos Deportivos del ALBA celebrados en la República Bolivariana de Venezuela.

Jugó en el año 2007 en el Campeonato Mundial de Béisbol de Taipei de China obteniendo la medalla de plata. Asiste a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 en China donde su equipo ocupa el 2do puesto al caer en dramático juego ante Corea del Sur. Aquí demuestra sus dotes de pelotero. En 34 veces al bate conecta 13 hits para 382 de average ofensivo, con 2 dobles, un triple y 3 cuadrangulares.

En el año 2009 se celebra el Campeonato Mundial en varias ciudades de Europa. Despaigne rompe marca mundial al conectar 11 cuadrangulares en un certamen de esa índole, antes el récord era de 9, impuesto por Orestes Kindelán. El promedio de bateo fue relevante al conectar 24 hit en 55 veces al bate, para un average de 436 y un elevado sluggin de 1127. Contribuyendo con su equipo a la obtención del primer lugar en este torneo. También integra el equipo que participa en el II Clásico Mundial de Béisbol (2009) con sede en Los Ángeles.

En el 2010 participa en varios eventos internacionales. Por la destacada labor fue seleccionado el mejor atleta del año en deportes colectivos. Al año siguiente participó en Canadá en el llamado Reto Mundial de Béisbol, en el que tuvo una destacada actuación, siendo líder en jonrones al conectar cinco en 36 veces oficiales al bate, aunque promedio sólo 250 de average, por debajo de la media del equipo.

En junio de 2012 fue llamado nuevamente a la selección nacional de béisbol para enfrentar al equipo Nicaragua en el tope de preparación entre ambas selecciones.

Integró la selección del Equipo Cuba en el III Clásico Mundial de Béisbol (2013) que se celebró en marzo de 2013 en Japón, participando en los juegos de la etapa clasificatoria, donde el equipo cubano no pasó a semifinales, quedando en la nómina del equipo Todos Estrellas entre los líderes individuales de bateo, entre los primeros en jonrones conectados y carreras impulsadas.

En 2014 el mánager del equipo Cuba, Víctor Mesa, lo convocó a la fortísima selección cubana que intervino en el torneo de béisbol de los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, alzándose con la medalla de oro. En este evento Despaigne se desempeñó como cuarto bate y compiló un altísimo average de 471, el mejor del torneo.

Participa en la 57 Serie del Caribe de Béisbol 2015 celebrada en San Juan, Puerto Rico, integrando el equipo Vegueros de Pinar del Río, al mando de Alfonso Urquiola, quedando campeones en un cerrado encuentro que se desarrolló en el estadio Hiram Bithorn, derrotando 3-2 a los Tomateros de Culiacán, de México, devolviéndole a Cuba el título en la serie, un cetro esperado 55 años por la afición nacional.

En julio de ese año volvió a integrar la selección nacional, esta vez comandada por el mánager avileño Róger Machado, que intervino en los XVII Juegos Panamericanos celebrados en Toronto, Canadá, torneo en que Cuba obtuvo la medalla de bronce.

En el 2016 integró el equipo que participó en el IV Clásico Mundial de Béisbol. Fungió como cuarto madero y su actuación fue destacada, aunque su equipo no pudo avanzar a la tercera ronda del evento.

Palmarés

  • 2004: Campeón Mundial Juvenil (China Taipei).
  • 2008: Subcampeón Olímpico (Beiging-China).
  • 2010: Campeón Mundial Universitario (Japón).
  • 2010: Campeón Intercontinental (China Taipei).
  • 2009-2010: Jugador más valioso en Series Nacionales.
  • 2009-2010: Mejor atleta del año en deportes colectivos.
  • Fue delegado al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Sudáfrica.
  • 2011: Campeón del Reto Mundial de Béisbol (Canadá).
  • 2011: Subcampeón Copa Mundial de Béisbol, (Panamá).
  • 2011: Medalla de bronce en los Juegos Panamericanos, Guadalajara, (México).
  • 2012: Campeón Torneo de Béisbol de Haarlem, Amsterdam, Holanda.
  • 2013: Seleccionado entre los diez deportistas destacados del año.
  • 2014: Campeón Centroamericano en Veracruz 2014.
  • 2015: Campeón de la 57 Serie del Caribe de Béisbol, celebrada en San Juan, Puerto Rico.
  • 2015: Seleccionado por la encuesta organizada por el INDER y la prensa especializada como el mejor atleta masculino de Cuba en deportes colectivos
  • 2016: Seleccionado para participar en el IV Clásico Mundial de Béisbol.
  • 2017: Seleccionado en la votación anual del INDER y la prensa especializada como el mejor atleta masculino en deportes colectivos en este año en Cuba.
  • 2017 Campeón de la LV Serie Nacional.
  • 2017 Campeón de la Serie de Japón, con su equipo, los Halcones de SoftBank.
post

Biografía de Aroldis Chapman

Albertin Aroldis Chapman, destacado jugador de béisbol cubano, lanzador relevista zurdo. Resalta por sus envíos supersónicos. Nació el 28 de febrero de 1988. Este espigado pelotero es oriundo de Cayo Mambí, al norte de Holguín y tiene ascendencia jamaiquina por vía paterna. Participó en Series Nacionales de Béisbol. Representó a su país de origen en eventos internacionales. Con solo 18 años fue capaz lanzar la pelota a más de 100 millas por hora. En Grandes Ligas consiguió el récord del lanzamiento más rápido medido, 106.9 mph. En MLB también se le conoce como “EL Misil Cubano”.

  • Alias: El Misil
  • Nació: Febrero 28, 1988 en Holguín, Cuba
  • Debut MLB: Agosto 31, 2010
  • Alt/Peso: 6′ 4″ / 212 lbs
  • B/T: L/L
  • Pos / Núm: P / #54

Series Nacionales

Chapman debutó en Series Nacionales representando el equipo de su provincia natal, Holguín, en la edición XLIV (2005-2006). En la campaña consiguió balance negativo en victorias y derrotas (3-5), con un PCL de 4.33.

La siguiente temporada fue de ensueño. Ganó 4, salvó 7 y consiguió un PCL de 2.77. Más impresionante resultó que permitiera solo 59 imparables y ponchara a 100 bateadores en 81.1 entradas.

En el 2008 el zurdo rompió el récord de Maels Rodriguez para Series Nacionales, al realizar un lanzamiento de 102 mph. Esa temporada ganó 11 juegos y tuvo una PCL de 4.03.

Equipo Nacional

El zurdo antillano fue la estrella de la Copa Mundial del 2007, donde Cuba terminó en segundo lugar. Chapman ponchó a 9 rivales en 7 entradas para derrotar a Corea y ponchó 11 en 8 para conseguir también la victoria en semifinales sobre Japón. Solamente permitió 3 imparables en ese último partido.

El holguinero fue integrante del equipo cubano al segundo Clásico Mundial, pero no lució tan dominante, con balance de 0-1 y PCL de 5.68.

Su principal rival en toda su carrera ha sido el descontrol. Lo mismo hace una seguidilla de 10 lanzamientos en zona buena, como igual cantidad de bolas consecutivas.

MLB

Temporada 2010

El 10 de enero Chapman aceptó un contrato con los Cincinnati Reds por un periodo de seis años y $25.25 millones. Comenzó con los Louisville Bats, de la categoría Triple-A,​ debutando el 11 de abril en Toledo contra los Mud Hens, donde lanzó 4.2 innings, permitiendo 1 carrera sucia y ponchando a 9 bateadores.​

El debut en Grandes Ligas se produjo el 31 de agosto en el octavo inning contra los Brewers. Su primer lanzamiento viajó a 98 millas por horas. En ese mismo inning se le registraron envíos de hasta 103 mph. Le bastaron nueve envíos para dominar la entrada. ​ Logró su primera victoria el 1 de septiembre, tras lanzar un inning como relevista ante los Brewers.​

De acuerdo con scouts de la MLB,​ la recta de Chapman fue medida a 105 mph durante el 2010 en ligas menores. En su segunda aparición con los Cincinnati Reds sorprendió al mundo del béisbol con un lanzamiento de 103.9 mph. En sus primeros 19 envíos en las Mayores, 10 de ellos alcanzaron tres cifras, promediando 101.3 mph. Al hacer de eso una costumbre, se ganó un puesto fijo como cerrador de los Cincinnati Reds. A partir de ese momento aparecería en los momentos claves de los partidos de su equipo y dejaría perlas en forma de cañonazos en cada encuentro.

Chapman, además posee una gran slider y un cambio de bola aceptable. Los entrenadores mantienen cierta preocupación sobre su control y la ausencia de un tercer lanzamiento sólido, pero nada de esto evita que sea cerrador en las Mayores. ​

Temporada 2013

Su momento más álgido en MLB, mediáticamente hablando, fue en mayo de 2013, al ejecutar un lanzamiento que registró 106.9 mph. Todo un récord de velocidad en la era de los radares digitales en las Grandes Ligas.

En toda la campaña Chapman archivó cuatro triunfos frente a cinco reveses y 38 juegos salvados en 43 intentos. Su promedio de carreras limpias fue de 2.54 en 63 y 2/3 de innings, con 112 ponches.

Temporada 2014

El 19 de marzo, como relevista frente a los Reales de Kansas City en un partido de pretemporada, fue impactado en pleno rostro por una línea salida del bate del receptor de los Reales, conectada sobre una recta a 99 millas por hora. El batazo puso a viajar a la pelota a más de cien millas por hora. El golpe provocó fracturas encima de su ojo izquierdo y en la nariz, que requirieron de una compleja intervención quirúrgica y el implante de una placa metálica en la región de la frente. Algunas semanas después se recuperó totalmente.

Impuso un record absoluto en las Grandes Ligas americanas, con 40 juegos consecutivos ponchando, al menos, a un oponente. La marca anterior, 39, fue establecida en 1977.

Temporada 2015

El 28 de diciembre de 2015 Chapman fue cambiado a los Yankees de Nueva York. Cincinnati recibió cuatro jugadores de ligas menores, incluyendo dos lanzadores derechos y dos jugadores de posición.

Terminó la temporada con balance de 4-4, 1.63 de ERA y WAR: 2.7. Superó en FIP (pitcheo independiente del fildeo y mide la efectividad del lanzador en base a ponches, boletos y jonrones, estadísticas que no dependen del fildeo) a todos los cerradores con 1.94 de FIP. Quien más se acercó al FIP de Chapman consiguió 2.12. Tampoco ningún cerrador lo superó en WAR.

Asistió al Juego de Estrellas por cuarta ocasión consecutiva.

Temporada 2016

El 25 de julio de 2016 Chapman fue traspasado a los Cachorros de Chicago a cambio de cuatro peloteros. Participó en la Serie Mundial, ganando el campeonato. Fue el lanzador ganador del séptimo juego, en el que su equipo alcanzó el trofeo del comisionado por vez primera desde el año 1908.

Aroldis salvó 36 partidos entre Yankees y Cubs. Teóricamente, él salvó cuatro juegos en postemporada con actuaciones deslumbrantes donde su recta persistió la dominación eterna, promediando 100.4 mph, su mayor velocidad sostenida desde su llegada a la liga en 2010. Solo le batearon 157 de average, su WHIP terminó por debajo de uno y después de varias temporadas otorgando más de cuatro boletos por encuentro, rebajó ese guarismo a un impresionante 2.8.

Por quinto año consecutivo el holguinero rubricó más de 30 salvamentos, aunque esta vez “apenas” pudo fijar su número de ponches cada nueve episodios en 14 (su tope fue de un escandaloso 17.7 en 2014).

En diciembre firmó un contrato por cinco años y 86 millones de dólares (se convirtió en el lanzador de bullpen más pagado de todos los tiempos) con los Yankees de Nueva York.

Temporada 2017

Se esperaba mucho más de lo que rindió en la temporada. Su balance de victorias y derrotas fue de 4-3, con 22 juegos salvados, un promedio de carreras limpias por juego de 3.22; en cambio, mantuvo su velocidad supersónica, con 69 ponches en 50,1 entradas.

Aunque en algunos momentos de la temporada lució como el Aroldis Chapman de siempre, claramente no fue una buena campaña. El zurdo puso su peor efectividad como cerrador, salvó su menor cantidad de juegos, se lesionó y perdió un mes, le quitaron el puesto de apagafuegos de los neoyorquinos y mostró dificultad para mantener a los bateadores fuera de circulación. Así se resume la zafra de Chapman.

Lo mejor de todo, y para cerrar de la mejor manera, es que recuperó su rol y terminó la ronda regular tan hermético como siempre. Retomó su confianza y, aunado a su recta de 103 millas por hora, volvió a ser imbateable en lo que fue una zafra llena de altibajos.

Otros datos de interés

El cerrador de los Yankees ha salvado 20 juegos o más en las ultimas 6 temporadas, 5 de ellas superando los 30, a la vez que tiene 705 ponches propinados en 427.1 inngs. Tiene el record histórico de ponches por partido de nueve entradas, con 17.7.

Junto al zurdo David Price, Chapman es el único relevista en haber lanzado cinco entradas o más en playoffs sin haber permitido carreras limpias. Sus dos salvamentos son mejorados sólo por los tres acumulados por quien ahora tiene su antiguo puesto, el cerrador de los Cachorro de Chicago, Wade Davis.

Palmarés

  • 2007 – Subcampeón de la Copa del Mundo de Béisbol.
  • 2008 – Implantó record para Series Nacionales, al realizar un lanzamiento de 102 mph.
  • 2013 – Implantó record para MLB, al realizar un lanzamiento de 106.9 mph
  • 2014 – Impuso un record absoluto para MLB, en 40 juegos consecutivos ponchando, al menos, a un oponente.
  • 2016 – Campeón de la Serie Mundial.
  • 2016 – Firmó el contrato más elevado de la historia para un relevista, 86 millones de dólares por cinco años, con los Yankees de Nueva York.
post

Biografía de Jose Dariel Abreu Correa

José Dariel Abreu, conocido como Pito Abreu, es un destacado jugador de béisbol cubano, nacido en Cruces, Cienfuegos, el 29 de enero de 1987. Vivió en el batey del antiguo central Mal Tiempo. Este inicialista resalta por su poder al bate, también consigue excelentes promedios ofensivos.

Actualmente juega en la MLB para los Medias Blancas de Chicago.


  • Alias: Pito
  • Nació: Enero 29, 1987 en Cienfuegos, Cuba
  • Debut MLB: Marzo 31, 2014
  • Alt/Peso: 6′ 3″ / 255 lbs
  • B/T: R/R
  • Pos / Núm: 1B/ #79

Categorías juveniles

A los siete años, alentado por su padre, también pelotero, participa en los Juegos Escolares Nacionales, desempeñándose en la primera base y en el campo corto, fundamentalmente.

Cuando formaba parte de la categoría once y doce representa a Cuba en un campeonato escolar celebrado en Colombia.

Tanto en las categorías 15-16 años como en las juveniles ocupó el cuarto turno al bate en sus alineaciones.

Series Nacionales

Participó en ocho series Nacionales representando al equipo de su provincia: Cienfuegos. En su debut, 2003-2004, con solo 16 años de edad implantó record para novatos al batear consecutivamente hits en 31 encuentros, lo que constituye marca con bate de madera.

En la serie XLVIII fue seleccionado como el más destacado en su posición (primera base) del torneo y uno de los mejores bateadores del mismo, con 30 cuadrangulares (segundo), líder en pelotazos recibidos, bases intencionales, veces que impulsó la ventaja o el empate y en slugging, con un astronómico 822; así como entre los primeros en la mayoría del resto de los principales departamentos ofensivos.

En la L Serie Nacional de Béisbol terminó líder en jonrones, carreras impulsadas, average ofensivo y slugging.

En la primera fase de la LI Serie Nacional de Béisbol quedó como líder jonronero, con 13, y mejor slugging (.735); en fildeo fue el de mayor cantidad de outs realizados (452), y encabezó el total de lances (495). Finalizó segundo en jonrones, a uno del récord impuesto por Alfredo Despaigne y fue incluido en el “Todos Estrellas” ofensivo del año, como mejor primera base.

En la serie LII fue elegido para participar en el Juego de las Estrellas efectuado el 24 de marzo de 2013 en el Estadio José Antonio Huelga, en Sancti Spíritus, donde el equipo Occidentales, al cual representó, derrotó al de Orientales.

Selección Nacional

Fue parte del equipo que participó en Mundial celebrado en Europa en el 2009.

Integró el equipo que ganó la Copa Intercontinental de 2010. Éste fue su primer oro en un torneo internacional en tres años. Bateó .292/.320/.500.

En el Campeonato Mundial Universitario de 2010 consiguió el mejor promedio al conectar 10 inatrapables en 18 veces oficiales al bate, con 2 bases por bolas, un doble, un triple, cuatro jonrones, 9 carreras anotadas y 12 impulsadas, en seis partidos. Cuba ganó el oro y Abreu formó parte del equipo ideal del certamen.

Integró la selección que representó a Cuba en el III Clásico Mundial de Béisbol, celebrado en marzo de 2013. Su equipo no pasó a semifinales, sin embargó, formó parte del Todos Estrellas. Compartió el liderazgo en jonrones con Alfredo Despaigne, bateó para average de .360, fue segundo en carreras impulsadas, con nueve, su OPS fue de .385 y el slugging de .760.

Integró el Equipo Cuba que participó en el XIV Torneo de Béisbol de Rotterdam, efectuado en el 2013, donde Cuba reconquistó el título al derrotar a Holanda en la final.

Grandes Ligas de Béisbol

Temporada 2013

En agosto del 2013 abandona su país y establece su residencia en Haití. En octubre fue presentando como nuevo jugador de los Medias Blancas de Chicago, tras firmar un contrato por seis temporadas y 68 millones de dólares, uniéndose a sus compatriotas Alexei Ramírez, Dayan Viciedo y Adrián Nieto.

Temporada 2014

Debutó con los Medias Blancas el 31 de marzo, enfrentando a los Mellizos de Minnesota. El 8 de abril conectó sus primeros dos jonrones. El 25 logró su octavo vuela cercas, empatando el récord, para un novato, de jonrones en marzo/abril. En ese mismo partido consiguió el récord de jonrones de un novato en el primer mes. Dos días después rompió el récord para un novato de carreras impulsadas en el mes de abril, con 31, y extendió el récord de jonrones de un novato a 10 en el mes de abril. Por su actuación, Abreu fue galardonado como el novato de la Liga Americana del mes y el Jugador del Mes de abril. Ambos premios los recibió en múltiples ocasiones durante la temporada.

Participó en la edición 85 del juego de las estrellas de la Major League Baseball (MLB).

Al terminar la temporada había superado la cifra de 30 jonrones y 100 impulsadas (107 y 36). Su average se elevó hasta .317, con slugging de .581.

Recibió el premio Novato del Año de la Liga Americana, distinción sólo lograda por otros tres cubanos: Tony Oliva en 1964, José Canseco en 1986 y José Fernández en 2013.

También recibió el Bate de Plata y se ubicó cuarto en la votación que distingue al MVP.

Temporada 2015

Por segundo año consecutivo consigue superar la cifra de 30 jonrones y 100 impulsadas (101 y 30), uniéndose a Albert Pujols como los únicos jugadores que logran más de 30 jonrones y 100 impulsadas en sus dos primeras temporadas. A la vez, es el jugador número 12 de la MLB en impulsar 100 o más en sus dos primeras campañas. Su average ofensivo al terminar la temporada fue 290, algo inusual para un slugger como él, su OBP 347, 502 de SLG y WAR: 3.8.

Fue el #21 por la carrera del MVP. Afirmó estabilidad como bateador. Fue octavo en hits (178) e impulsadas de la liga. Mejoró su defensa de (-2.0 en 2014) a -0.9 en 2015.

Temporada 2016

Consigue superar la cifra de 100 carreras impulsadas y 25 cuadrangulares (100 y 25) en sus tres primeros años en la MLB. Nuevamente consigue un excelente average ofensivo; terminó la temporada bateando para 293.

Temporada 2017

Por cuarto año consecutivo consigue superar la cifra de 100 carreras impulsadas y 25 cuadrangulares (102 y 33) en la MLB, uniéndose a Joe DiMaggio (1936-39) y Albert Pujols (2001-10) como los únicos bateadores con 25 jonrones y 100 impulsadas en sus primeros cuatro años.

Se convierte en el quinto pelotero con 100 remolcadas en sus primeras cuatro campañas, junto a DiMaggio (1936-42), Pujols (2001-10), Al Simmons (1924-34) y Ted Williams (1939-42).

Terminó la campaña con average de .304, embasamiento de .354, slugging de .552, con 138 carreras creadas y 343 en total de bases.

Temporada 2018

Consigue excelentes números a inicios de esta temporada. Entre los encuentros 13 y 19 eslabonó una cadena de siete juegos consecutivos conectando al menos un hit. En esos últimos choques batea para 400 de average, producto de 12 indiscutibles en 30 turnos oficiales, incluido un doble y tres cuadrangulares. Hasta ese momento bateaba en toda la temporada para 308 de average (78-24), había alcanzado su noveno desafío con cuatro o más hits en toda su trayectoria en MLB y la duodécima ocasión que disparaba dos jonrones o más. Además, compilaba tres dobles, seis jonrones, 12 empujadas, 12 anotadas, tres bases por bolas y 13 ponches. Su OPS era de .949.

Palmarés

  • 2004 – Implantó record para novatos al batear hits consecutivamente en 31 encuentros en S.N.
  • 2009 – Subcampeón de la Copa del Mundo de Béisbol.
  • 2010 – Campeón de la Copa Intercontinental de Béisbol de Taipei de China.
  • 2010 – Campeón mundial universitario. Integró el “Todos Estrellas” del evento.
  • 2011 – Terminó líder en jonrones, carreras impulsadas, average ofensivo y slugging de la 50 S.N.
  • 2012 – Integró el “Todos Estrellas” ofensivo de la 51 S.N. como mejor primera base.
  • 2013 – Formó parte del Todos Estrellas de III Clásico Mundial de Béisbol.
  • 2013 – Campeón del XIV Torneo de Béisbol de Rotterdam.
  • 2014 – Novato del Año de la Liga Americana (MLB).