post

Biografía del jugador de béisbol Albert Almora

Reinaldo Albert Almora Jr., más conocido como Albert Almora, es un excelente jugador de béisbol que nació el 16 de abril de 1994 en Hialeah Gardens, Florida. Sus padres son cubanos que emigraron a los Estados Unidos. Como pelotero Almora se destaca por ser un excelente defensor de los jardines y conseguir elevados promedios ofensivos.

Actualmente juega en la MLB para los Chicago Cubs.

  • Alias: Tico
  • Nació: Abril 16, 1994 en Hialeah, FL. USA
  • Debut MLB: Junio 7, 2016
  • Alt/Peso: 6′ 2″ / 190 lbs
  • B/T: R/R
  • Pos / Núm: CF / #5

Continuar leyendo

post

Biografía del jugador de béisbol Jon Jay

Jonathan Henry Jay, más conocido como Jon Jay, es un destacado jugador de béisbol, nacido el 15 de marzo de 1985 en Miami, Florida. Jon Jay es hijo de cubanos. Su mamá, María Marta, proviene de la provincia de Matanzas, mientras, su papá, Justo Jay, es oriundo de Santiago de Cuba. Jon Jay es bateador zurdo, de buen tacto y se desempeña de maravilla en los jardines, principalmente en el izquierdo.

Continuar leyendo

post

Biografía de Nick Castellanos

Nicholas Alexander Castellanos, más conocido como Nick Castellanos, es un excelente jugador de béisbol, nacido el 4 de marzo de 1992 en Davie, Florida. Sus padres se llaman Michelle y Jorge. Su progenitor es de origen cubano, su madre es estadounidense.

Nick Castellanos se desempeña a la defensa custodiando la tercera base, aunque, por necesidades de los equipos en los que ha militado, ha tenido que desplazarse a los jardines. Nick se destaca fundamentalmente a la ofensiva, es bateador derecho, de gran poder.

Continuar leyendo

post

Biografía del gimnasta cubano Manrique Larduet Bicet

Manrique Larduet Bicet, excelente gimnasta cubano, de la disciplina artística. Nació el 10 de julio de 1996 en Santiago de Cuba. Se inició en la práctica de la gimnasia artística cuando solo tenía cinco años, en el combinado deportivo Antonio Maceo, del reparto Los Pinos, en su ciudad natal. Desde el 2007 su entrenador es el villaclareño Carlos Rafael Gil Hernández.

Continuar leyendo

post

Biografía de José Miguel Fernández. Estadísticas y trayectoria en la MLB

José Miguel Fernández, estelar jugador de béisbol cubano, nacido en la ciudad de Colón, perteneciente a la provincia de Matanzas, el 27 de abril de 1988. Fernández es bateador zurdo y defiende a la derecha, fundamentalmente lo hace en la segunda base, aunque, ocasionalmente cubre otras posiciones dentro del cuadro. Continuar leyendo

post

Biografía de Nolan Arenado. Estadísticas y trayectoria en la MLB de este jugador de béisbol cubano

Nolan James Arenado, estelar jugador de béisbol, nacido en Newport Beach, California, Estados Unidos, el 16 de abril de 1991, quien se destaca por ser un excelente defensor de la tercera base y su gran poder al bate. Nolan Arenado es hijo de una boricua y un cubano. Su padre, Fernando, nació en Guantánamo y emigró a España en los años 60. Luego se fue a Estados Unidos y se radicó en California. Su madre es una puertorriqueña nacida en Nueva York.

Continuar leyendo

post

Biografía de Yoan Moncada

Yoan Manuel Moncada Olivera, destacado jugador de béisbol cubano, nacido el 27 de mayo de 1995. Creció en el barrio las Quinientas, en el municipio Abreus, provincia Cienfuegos. Moncada es un pelotero que impresiona por poseer las cinco herramientas claves en el deporte que práctica: velocidad en el corrido de las bases, brazo poderoso para tirar la pelota, bateo de tacto y fuerza, y destreza con el guante. Estas habilidades innatas unido a su pronto desarrollo han motivado a muchos especialistas a compararlo con los mejores peloteros de la actualidad y del pasado reciente. Aún el cienfueguero no ha alcanzado las máximas expectativas que de él se tienen, no obstante, por su juventud, nada impide que lo consiga.  Continuar leyendo

post

Biografía de Guillermo Heredia

Guillermo Heredia Molina es un destacado deportista cubano, jugador de béisbol, se desempeña en los jardines, principalmente en el central. Nació el 31 de enero de 1991 en el municipio Matanzas, en la provincia de igual nombre. Creció en la barriada de Versalles.

Guillermo proviene de una familia de peloteros. Su padre y su tío participaron en los clásicos nacionales. Ellos lo estimularon a seguirles los pasos. Comienza desde niño la práctica del béisbol. Ingresa a la escuela de Iniciación Deportiva (EIDE). Transitó por todas las categorías hasta llegar a la Serie Nacional de Béisbol.

  • Alias: El Conde
  • Nació: Enero 31, 1991 en Matanzas, Cuba
  • Debut MLB: Julio 29, 2016
  • Alt/Peso: 5′ 10″ / 180 lbs
  • B/T: R/L
  • Pos / Núm: LF / #5

Heredia es un pelotero que cuenta con todas las herramientas necesarias para triunfar en el béisbol: es rapidísimo, característica que le favorece para cubrir mucho espacio cuando defiende y también a la ofensiva, en el corrido de las bases; tiene un brazo potente, además, buen tacto y poder al bate. Su mayor problema radica en discriminar los lanzamientos. Les hace swing a muchas bolas; no obstante, consigue excelentes promedios ofensivos y no se poncha demasiado.

Guillermo debutó con los Cocodrilos en la XLIX Serie Nacional de Béisbol, aún con edad juvenil. Enseguida se apoderó del jardín central y generalmente era el hombre proa de la alineación matancera, en una etapa en que esa novena fue muy competitiva. Esa campaña jugó en 67 partidos y terminó con excelente promedio ofensivo, sobre todo, para un debutante, 290.

Fue seleccionado para participar en el Juego de las Estrellas de la LII Serie Nacional de Béisbol, que tuvo lugar en el Estadio José Antonio Huelga, en Sancti Spíritus, donde el equipo Occidentales, al cual representó, derrotó al de Orientales. Formó parte de la selección nacional que participó en el III Clásico Mundial. Jugó como regular. Luego representó a su país en el XIV Torneo de Béisbol de Rotterdam, efectuado en Holanda en 2013, en el cual Cuba reconquistó el título.

En 2014 fue elegido para la preselección del Equipo Cuba que se enfrentó a los universitarios de Estados Unidos en el Tope Bilateral de Béisbol efectuado ese año en los Estadios Victoria de Girón, de Matanzas, y Capitán San Luis, de Pinar del Río, integrando, finalmente, la selección a participar en ese evento.

Heredia participó en seis temporadas de las Series Nacionales. En ellas bateó para 285 de average ofensivo, conectó 23 cuadrangulares y empujó 121 carreras; todo eso en 374 encuentros, en ellos se ponchó aproximadamente la misma cantidad de veces que consiguió boleto. Aunque su rendimiento ofensivo fue bueno, Guillermo brilló más a la defensa, más allá de lo números que habitualmente se utilizan para valorar su rendimiento, sus veloces piernas y potente brazo no se pueden estimar del todo con las estadísticas.

En enero de 2015 abandonó el béisbol amateur y emprendió el complicado periplo para los cubanos rumbo a la MLB. En agosto de ese año Baseball America lo clasificó como el talento número 11 entre los cubanos que no jugaban en ligas profesionales.

El 23 de febrero de 2016 firma un pacto por un año y $507,500 con los Marineros de Seattle. En las menores lo hizo bien; en Doble A consiguió promedio ofensivo de 293 y en Triple A, 340.

Debutó en las Mayores el 29 de julio de 2016. Esa temporada, generalmente, lo utilizaron como reemplazo defensivo en las postrimerías de los encuentros. Participó en 45 choques, en ellos asistió en 92 ocasiones oficiales al plato, consiguiendo un average ofensivo de 250.

En 2017 tuvo participación en la Gran Carpa durante toda la temporada. Apareció en 123 choques, en ellos fue oficialmente 386 veces al home y su average ofensivo terminó en 249. Lo peor para él fue la relación entre los boletos que consiguió y la cantidad de ponches que le propinaron. Salió más del doble de las veces caminado cabizbajo para el dogout que las que lo hizo sonriente para el primer cojín.

En sus dos primeras temporadas en el mejor béisbol del mundo jugó 97 partidos en el jardín izquierdo, 64 en el central y 15 en el derecho.

Se sometió a una operación del hombro derecho al finalizar la temporada 2017, producto de una subluxación que lo aquejaba.

Al cierre de mayo de 2018 iba registrando su mejor inicio de campaña desde que llegó a la MLB. En ese tramo de temporada bateó alrededor de 300 de average, su OBP estuvo cerca de 450 y consiguió menos ponches que boletos. Indudablemente, hasta ese momento, su carrera iba en constante ascenso.

post

Biografía de Gio González

Giovany Aramis González, más conocido como Gio González, es un destacado jugador de béisbol. Nació en Hialeah, Florida, el 19 de septiembre de 1985. Es descendiente de emigrantes cubanos. Gio se desempeña como lanzador abridor, zurdo. Su repertorio incluye dos tipos de bolas rápidas, cambios y una excelente curva.

  • Alias: Double G
  • Nació: Septiembre 19, 1985 en Hialeah, EU
  • Debut MLB: Agosto 6, 2008
  • Alt/Peso: 6′ 0″ / 203 lbs
  • B/T: R/L
  • Pos / Núm: P / #47

Gio González fue seleccionado en la primera ronda del Draft del 2004 por los Medias Blancas de Chicago. Jugó en las menores en 2005, 2006 y 2007. En 2006 lanzó para un equipo de Filadelfia, al año siguiente retornó a Chicago. En 2007 consiguió mayor cantidad de ponches que entradas lanzadas (185 X 150).

El 3 de enero de 2008 fue cambiado a los Atléticos de Oakland. En el momento del cambio era considerado el mejor prospecto de los de Chicago. Gio fue llamado a las Mayores el 5 de agosto. Al día siguiente hizo su debut. En los entrenamientos de primavera del 2009 fue bajado a Triple A. Pronto volvió a ascender.

En la temporada 2011 tuvo balance de 16-12. Ese año su promedio de carreras limpias permitidas fue de 3.12 en 32 aperturas. Fue seleccionado para asistir por primera vez al Juego de Estrellas. En el choque se enfrentó a un solo bateador, a quien ponchó con rectazos de 95 millas. Gío se mantuvo hasta 2011 con los Atléticos de Oakland. Fue adquirido por los Nacionales de Washington el 23 de diciembre. Desde la campaña 2012 juega con esa franquicia.

El 5 de enero 2012 firmó un acuerdo por 42 millones y cinco temporadas con los Nacionales de Washington. El pacto le daba opciones al club de extender el contrato hasta 2018, como finalmente sucedió. Tuvo una temporada mágica ese año. Asistió por segunda vez en su carrera al Juego de Estrellas. Ese año ganó 21 encuentros y perdió 8. Fue finalista en la votación por el Premio Cy Young, terminando en tercer lugar en su liga.

Durante el Tercer Clásico Mundial de Béisbol, representando a los Estados Unidos, tiró una joya de pitcheo en las cinco entradas que se mantuvo en el box frente al inspirado conjunto de Puerto Rico. Toleró solo tres hits y propinó cinco ponches. Sus rectas llegaron a las 95 millas.

Al conseguir su victoria número cien en las Mayores tenía 75 derrotas, lanzaba con efectividad de 3.68 limpias por juego de nueve entradas y había propinado 1 383 ponches en 1 413.0 innings lanzados.

Tras algunas temporadas no muy brillantes, en 2017 renació el lanzador que posee una de las curvas más impresionantes de la Gran Carpa. Aunque disminuyó su velocidad, maduró como pitcher. Su control mejoró y mezcló velocidades mejor que cualquier año anterior. Su efectividad fue de 2.96, la más sobresaliente desde 2012, y tiró 200 entradas por primera vez desde 2011. Su total de victorias (15) solo la supera su temporada de ensueño, 2012. Su WAR de 6.4 fue el más alto de su carrera y, aunque tuvo su peor promedio de ponches por nueve entradas (8.42), el porcentaje de contacto suave de 21.7 % fue la segunda más alta. Su BABIP de .258 fue la segunda más baja de toda su carrera y muestra que el siniestro aprendió que no es necesario ponchar a todos los bateadores. Esta campaña, sin dudas, fue la más destacada de su carrera. González evolucionó de tirador a lanzador.

Gio es otro de los tantos descendientes de emigrantes cubanos que en alguna ocasión dijo sentirse orgulloso y motivado de representar en cualquier momento al país de sus ancestros, Cuba, en algún evento internacional.