post

Biografía de Mijaín López Núñez

Mijaín López Núñez, destacadísimo luchador del estilo grecorromano, considerado el mejor deportista de La Mayor de Las Antillas, de todos los tiempos, por el equipo de redacción de DeporteCubano.com. Nació en Pinar del Río el 20 de agosto de 1982. Ha ganado cinco veces el título mundial y tres el olímpico; el primero de estos últimos en Pekín 2008, luego repitió en Londres 2012 y, más reciente, en Río 2016, en todas esas ediciones de las citas multideportivas fue el abanderado de la delegación cubana, también aspira a serlo en Tokio 2020 y, por su puesto, llevarse su cuarta medalla dorada bajo los cinco aros.

En sus inicios como deportista se decantó por el béisbol. Pronto cambió a la lucha, estilo grecorromano. Demostró sus cualidades innatas para este deporte al ganar múltiples medallas de todos los colores en los Juegos Nacionales Escolares y en varios eventos en la categoría juvenil. Por su progreso ingresó a la preselección nacional de mayores.

En 2002 asistió a su primer Campeonato Mundial, con sede en Moscú. En la capital rusa compitió en la división de los 120 kilogramos y finalizó en el decimotercer lugar. Un año después tuvo su segunda experiencia en el Campeonato Mundial para mayores, en Créteil, Francia, pero el fornido luchador pinareño no pudo pasar del puesto 16.

En los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003 se agenció la medalla de oro por primera vez en su carrera deportiva.

Con 22 años recién cumplidos tuvo la oportunidad de participar en sus primeros Juegos Olímpicos, organizados en Atenas, en el 2004. López llegó a la cita helénica con grandes pretensiones, pero tuvo que conformarse con el quinto lugar, al caer en cuartos de finales ante el ruso Khasan Baroev; a la postre, el ganador de la corona y quien con el tiempo se convertiría en el principal adversario del antillano.

En el 2005 llegó el primer título mundial para el gigante pinareño. Budapest, la capital de Hungría, organizó la lid. López, con la experiencia acumulada en anteriores citas del orbe, se presentó en inmejorable forma deportiva. El periplo hasta llegar al combate final resultó en extremo complejo. El cubano logró un accionar perfecto, convirtiéndose en el luchador que más puntos técnicos marcó en la competencia (57) y, por ende, elegido el atleta más destacado, al disponer convincentemente de todos sus contrarios. Por la medalla de oro derrotó al tres veces submonarca mundial húngaro, Mihaly Bárdos. A partir de entonces Mijaín se convirtió en el rey indiscutible de los 120 kilogramos en el estilo grecorromano en el planeta. Desplazó al mismo Baroev.

Mijaín cerró el 2005 con la corona en la Copa del Mundo de Teherán, Irán, y con el primer lugar en el Campeonato Panamericano de la disciplina en Ciudad de Guatemala. No encontró un rival serio en el área americana, pues demostró la superioridad en las lides de Río de Janeiro 2006, San Salvador 2007 y Colorado Springs 2008.

En el año 2006 tuvo varios compromisos de jerarquía; entre ellos, el Campeonato del Mundo en la ciudad china de Guangzhou. Antes había impuesto su clase en la Copa Mundial de Budapest, Hungría.

En la cita del orbe López sobresalió al extremo que ningún rival pudo marcarle un punto técnico. Por la medalla de oro perdió frente al archiconocido Baroev 0-2. Este resultado le dio más bríos para seguir adelante. Se volcó a los entrenamientos con la mente fija en su principal adversario y en cómo poder vencerlo en los próximos eventos. La ocasión llegó unos meses más tarde, en el siguiente mundial que organizó Bakú, la capital de Azerbaiyán. En esa oportunidad López salió en magníficas condiciones, llevando la iniciativa y apenas dejó respirar a Baroev, quien no pudo con el cubano y tuvo que consolarse con la medalla de plata.

Meses después, en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, el doble campeón del mundo revalidó el máximo gallardete alcanzado cuatro años antes en República Dominicana, al ganarle al veterano estadounidense Dremiel Byers.

A Mijaín solo le faltaba subir a lo más elevado del podio olímpico y la oportunidad la supo aprovechar en la lid que organizó en 2008 la capital china. El cubano aparecía como primero del ranking del mundo en su división y se catalogaba como favorito a la medalla de oro. Dominó sin complicaciones al bielorruso Siarhei Artsiukhin; por pegada al ruso nacionalizado armenio Yuri Patrikeyev, monarca europeo y bronce mundial, y en semifinales pasó sobre el sueco Jalmar Sjoberg. Por la ansiada presea dorada frente a Khasan Baroev lució impecable. Al término del primer minuto del asalto inicial el cubano logró 4 puntos, 2 por penalización al ruso y los otros por un veloz desbalance. En el período conclusivo, se dedicó a preservar la ventaja y terminó igualado a un punto por bando, lo que le dio la victoria a Mijaín López.

A principios de 2009 se agenció su sexta faja nacional, pero aún quedaba por protagonizar otra gran hazaña en el mes de septiembre, durante la celebración del Campeonato Mundial en Herning, Dinamarca. Rusia no presentó a su rival histórico, Khasan Baroev, por razones desconocidas. En el Palacio de los Deportes de la ciudad danesa López triunfó sobre el iraquí Salman Ali Madhin y el venezolano Rafael Barrera por superioridad técnica. Luego venció al bielorruso Ioseb Chugoshvili, bronce en el campeonato europeo de 2008, por 2-0, y en semifinales superó al turco Riza Kayaalp, doble campeón mundial juvenil. La disputa del título fue frente a un rival conocido, el estadounidense Dremiel Byers, a quien derrotó en solo dos parciales: 2-0, 4-1. De hecho, se convirtió en el primer cubano y latinoamericano ganador de tres títulos mundiales. Durante el 2009 no perdió ningún combate de los 21 que disputó.

En el 2010 resulta seleccionado mejor deportista del año en su país, conquista su cuarta corona mundial en Moscú, resultando el más técnico, al marcar 25 puntos a su favor sin permitir ninguno en contra. Gana la Gala de Campeones celebrada en La Habana. Se impone en los 24 combates efectuados y es imbatible en toda la temporada, a pesar de ser intervenido quirúrgicamente en uno de sus codos, lo que le impide participar en otros certámenes de primer nivel.

En 2011 participa en Campeonato Mundial de Lucha, en Estambul, Turquía. Alcanza la presea de plata al ser derrotado en la final por el atleta local Riza Kayaalp. Participa en los Juegos Panamericanos Guadalajara, siendo el abanderado de la delegación cubana. Allí ganó su tercer título sucesivo en esas lides.

En Londres 2012 obtiene su segundo título olímpico al superar en la final al estonio Heiki Nabi en dos parciales.

En enero de 2014, después de más de un año de asueto, retornó al escenario deportivo, alcanzando la medalla de oro en el Campeonato Nacional de Lucha. En febrero participó en el 45 Torneo Internacional de lucha Cerro Pelado-Granma, donde trabajó de forma impecable. El 15 de julio obtuvo el título en el Festival Deportivo Panamericano organizado en México. El 13 de septiembre alcanza la medalla de oro en el Campeonato Mundial de Lucha que tuvo lugar en la ciudad de Tashkent, Uzbekistán, conquistando su quinto cetro universal, al derrotar en la final al turco Riza Kayaalp. En noviembre conquistó la medalla de oro en los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz, México. Es seleccionado mejor atleta del año en Cuba.

En 2015 se alzó hasta lo más alto del podio en los XVII Juegos Panamericanos, celebrados en Toronto. Participó en el Campeonato Mundial de Lucha con sede en la ciudad de Las Vegas, Estados Unidos, donde alcanzó medalla de plata en el combate decisivo frente a la férrea defensa del turco Riza Kalyaap, su mismo verdugo de la final de Estambul.

En 2016 obtiene medalla de oro en el Campeonato Nacional de Lucha, su décimo título en ese tipo de eventos. Fue el abanderado de la delegación cubana que participó en los Juegos Olímpicos de Río. En el evento alcanza su tercera corona, luego de vencer 6-0 al turco Riza Kayaalp. En octubre es contratado para competir en la Bundesliga alemana, integra la nómina del club ASV Nendingen, debutando en noviembre, con victoria.

En mayo de 2018 declaró que asistirá a los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla, a celebrarse ese verano. Adelantó que luego de la cita multideportiva regional no pretende participar en más ningún evento hasta los juegos de Tokio. Su estrategia consiste en evitar lesiones que pudiesen terminar su fructífera carrera, las cuales a su edad son más probables y también más difíciles de recuperar. Además, expresó su deseo de acudir a los próximos juegos olímpicos, ser el abanderado de la delegación cubana y, por su puesto, llevarse su cuarto título bajo los cinco aros.

Principales títulos alcanzados durante su fructífera trayectoria deportiva.

  • 2005 Campeonato Mundial Budapest
  • 2007 Campeonato Mundial Bakú
  • 2008 Juegos Olímpicos Beijing
  • 2009 Campeonato mundial Herning
  • 2009 Torneo Panamericano Maracaibo
  • 2009 Copa Mundial Clermont Ferrand
  • 2010 Campeonato mundial San Petersburgo
  • 2011 Juegos Panamericanos Guadalajara 2011
  • 2012 43 Torneo Internacional Granma-Cerro Pelado   La Habana
  • 2012 Campeonato Panamericano de Lucha Colorado Springs
  • 2012 Torneo Internacional Trofeo Milone Sassari
  • 2012 Juegos Olímpicos Londres
  • 2014 Campeonato Nacional de Lucha
  • 2014 43 Torneo Internacional Granma-Cerro Pelado
  • 2014 Festival Deportivo Panamericano Mexico D.F
  • 2014 Campeonato Mundial de Lucha  Tashkent
  • 2014 Juegos Centroamericanos y del Caribe    Veracruz
  • 2014 Gala de Campeones La Habana
  • 2015 XVII Juegos Panamericanos de Toronto 2015
  • 2016 Campeonato Nacional de Lucha Grecorromana
  • 2016 Juegos Olímpicos Río de Janeiro
post

Biografía de Yasmani Grandal

Yasmani Grandal, destacado jugador de béisbol cubano, receptor y bateador ambidextro. Nació el 8 de noviembre de 1988 en Güira de Melena. En aquel momento ese municipio pertenecía a la provincia La Habana, actualmente a Artemisa. En el estadio de béisbol de su territorio dio los primeros pasos en el deporte con apenas tres años de edad.

  • Alias: YRG Jr
  • Nació: Noviembre 8, 1988 en La Habana, Cuba
  • Debut MLB: Junio 2, 2012
  • Alt/Peso: 6′ 1″ / 235 lbs
  • B/T: S/R
  • Pos / Núm: C / #9

En 1999 emigra, por vía legal, junto a su madre, María Gómez, los abuelos maternos y su padrastro, a Los Estados Unidos. La familia se radica en Miami.

En 2007 Baseball America lo ubica en el lugar 19 entre los mejores jugadores de béisbol de su categoría y lo considera uno de los más destacados entre los receptores. Los Medias Rojas de Boston le ofrecieron firmar un contrato, pero su madre no lo dejó, ella dio un “no” rotundo a la oferta de más de medio millón de dólares y le dijo que a los 18 años lo más importante para él era estudiar una carrera. Objetivo que cumplió y también el de superarse como pelotero, cuando los Huracanes de la Universidad de Miami le ofrecieron jugar con ellos.

En 2010, jugando para el equipo universitario, bateó 401 de average, con 15 jonrones, 60 carreras impulsadas y un porcentaje de embasado de 527 en 62 encuentros. Fue nombrado el Jugador del año de la Conferencia de La Costa Atlántica. Su rendimiento llamaba la atención de los equipos de Las Mayores. En agosto firmó un contrato con los Rojos de Cincinnati por cuatro años y 2.99 millones de dólares. Los primeros gastos que hizo con ese dinero tenían como objetivo comprar un coche para su madre y una casa para la familia. Progresó en las menores durante dos temporadas. En diciembre de 2011 fue cambiado a Los Padres de San Diego.

Inicia el 2012 jugando en Triple A. En ese momento era considerado el tercer mejor prospecto de la franquicia y el quinto en su posición en todas Las Mayores. Por sus buenos resultados en Las Menores enseguida es subido al equipo estelar. Debutó el 2 de junio como reemplazo defensivo. En el cajón de bateo se inició como ningún otro pelotero en la historia ni como el mismo nunca soñó cuando vistiera su primera franela en las Grandes Ligas. Se convirtió en el primer pelotero en la historia de Las Mayores en conectar sus primeros dos hits de cuadrangular desde ambos lados del plato en el mismo partido. Sus primeros tres indiscutibles fueron cuadrangular, algo que solo habían conseguido otros seis deportistas desde el año 1900. De sus seis primeros indiscutibles, cuatro volaron la cerca. El 7 de noviembre la MLB lo suspendió por 50 partidos por tener alto nivel de testosterona en sangre. No apeló la suspensión. Terminó la temporada bateando 297 de average, 394 de OBP y 469 de SLG, con 8 cuadrangulares y 36 carreras impulsadas en 60 juegos, 52 de ellos actuando como titular.

En un informe de enero de 2013, Grandal, junto con varios jugadores de Grandes Ligas, fue vinculado a Biogénesis de América, una clínica que supuestamente produce drogas para mejorar el rendimiento. El 6 de julio sufrió una lesión en la rodilla izquierda. Una resonancia magnética reveló que hubo un daño significativo y terminó prematuramente la temporada para él. Se sometió a una cirugía para reparar la rotura de ligamentos. En 28 partidos bateó para 216 de average, con un jonrón y nueve impulsadas.

En 2014 sus números fueron decepcionantes: 225 de average, 327 de OBP y 401 de SLG. Esa temporada también se desempeñó como primera base. En diciembre fue traspasado a Los Angeles Dodgers.  Con su llegada la franquicia establecía una conexión cubana como nunca se había visto en la historia del béisbol profesional y Grandal se perfilaba como el símbolo, gracias a su juventud, talento y trayectoria profesional. Se iba a unir a sus compatriotas Yasiel Puig, Alexander Guerrero, Erisbel Arruebarrena y luego también llegaría Héctor Olivera.

En mayo de 2015 Grandal bateó dos jonrones de tres carreras y registró una marca personal de ocho carreras impulsadas en un juego. Fue seleccionado para el plantel de la Liga Nacional para el Juego de las Estrellas. Al concluir la temporada había mostrado destreza con el bate, tras aumentar poder (16 cuadrangulares) y nivel de embase (65 boletos). Su promedio ofensivo fue de 234, con 353 de OBP y 403 de SLG. Defensivamente también se lució, con 60 asistencias, quinto de la liga, cuarto en average de fildeo (997) y, además, salvó seis carreras. Firmó contrato con Los Dodgers por un año y 2.8 millones para evitar arbitraje salarial.

Durante la temporada fue entrevistado. Entre otras palabras sentenció: “cada día me siento más orgulloso de mis orígenes latinos”.

En 2016 Grandal consiguió 64 boletos en 126 encuentros, demostrando su disciplina en home. Tomó siete boletos más en postemporada. Fue el cubano con mejor discriminación de la zona y selección de envíos, disparó 27 jonrones, empujó 72 carreras. El habanero firmó por mucho su mejor año ofensivo (topes personales en vuelacercas, impulsadas, OPS y slugging). A la defensiva promedió 995 y salvó 13 carreras (tercer dígito más destacado del Big Show). Al finalizar la temporada firmó nuevamente contrato con Los Dodgers por un año y 5.5 millones, para evitar arbitraje salarial.

En abril de 2017, en un encuentro frente a los Padres de San Diego, conectó un cuadrangular desde cada lado del plato. Durante la temporada participó en 129 partidos. Su promedio ofensivo fue de 247, su producción de poder disminuyó respecto a la campaña anterior, aunque botó 22 pelotas. Al finalizar la temporada Los Dodgers le ofrecieron un contrato por 7.9 millones de dólares por su servicio durante el año siguiente, el segundo más grande en la historia de la franquicia para un receptor.

post

Biografía de Yonder Alonso

Destacado jugador de béisbol cubano, nacido el 8 de abril de 1987 en La Habana. A la defensa se desempeña en primera base, a la derecha; sin embargo, batea a la zurda. Su padre, Luis, jugó en las Series Nacionales con el equipo Metropolitanos. Yonder salió de Cuba en 1996, junto a sus padres y hermana. La familia se fue en una avioneta que entró ilegalmente al país.

  • Alias: Mr. 305
  • Nació: Abril 8, 1987 en La Habana, Cuba
  • Debut MLB: Septiembre 1ro, 2010
  • Alt/Peso: 6′ 1″ / 230 lbs
  • B/T: L/R
  • Pos / Núm: 1B / #17

En la Universidad de Miami cursó Criminología. Allí jugó béisbol durante tres temporadas y se convirtió en un estelar. Llevó al equipo a la Serie Mundial Universitaria en su primer año. Durante el segundo bateó 376, lideró la Conferencia de la Costa Atlántica, con 18 cuadrangulares, remolcó 74 carreras y anotó 57 veces.

La historia de Yonder no fue fácil. Además de ir a la universidad y jugar béisbol, tenía que limpiar oficinas y almacenes con sus padres, a su vez, entrenaba a escondidas a niños de 11 y 12 años en las cajas de bateo de los Hurricanes, todo ello en busca de dinero.

Por los resultados de Alonso con los Huracanes de Miami, los Twins de Minnesota se interesaron en él desde el año 2005, pero éste prefirió iniciar su carrera deportiva como profesional luego de terminar los estudios.

Firmó contrato con los Rojos de Cincinnati por cuatro temporadas y 4.55 millones de dólares. Debutó en Clase A el 26 de agosto de 2008.

En 2009 era considerado el prospecto número uno de la organización. Comenzó la temporada con Sarasota, jugó 49 partidos y bateó 303 en 175 turnos al bate, con siete jonrones, 13 dobles y 38 carreras impulsadas. Después de subir a la Clase AA, bateó 295 en 105 turnos al bate, con 11 dobles, dos jonrones, 14 carreras impulsadas, en 29 juegos. También jugó para el Saguaros Peoria de la Liga Otoñal de Arizona, donde promedió 267 en 23 partidos. En mayo fue ascendido a la Triple A. Jugó 82 de sus 101 partidos en primera base, bateando 296, con 12 jonrones.

El 1 de septiembre de 2010 debutó en Grandes Ligas. Tres días después, en su segundo turno al bate, conectó su primer hit en la Gran Carpa.

En 2011 se desempeñó principalmente como bateador emergente, haciendo 98 apariciones al plato en 47 juegos. Su average fue de 330, con un OPS de 943.

El 17 de diciembre de 2011 es cambiado a los Padres de San Diego. En 2012 sigue siendo considerado novato, pues solamente tenía 117 turnos al bate en Las Mayores. En 2012 participó en 155 partidos con los Padres, de ellos, 144 los inició en primera base. Bateó 273 de average, 348 de OBP y 393 de SLG, con 9 jonrones. Estableció récord para la franquicia, con 39 dobles como novato. En diez encuentros conectó par de ellos, la mayor cantidad en las Grandes Ligas desde 2006. Cometió 12 errores en primera base, empatando en el liderato de la liga. Terminó sexto en la votación para la elección del Novato del Año.

A causa de una lesión, en 2013 solo pudo participar en 97 encuentros. En ellos consiguió promedio ofensivo de 281, 341 de OBP, 368 de SLG, con 6 cuadrangulares y 45 impulsadas.

En la temporada 2014 también fue muy afectado por las lesiones. En junio estuvo inhabilitado por 15 días por dolencias en su muñeca. Al regresar, todo parecía marchar bien, sin embargo, otra vez la mala suerte se cruza en la carrera del cubano. El 12 de agosto abandonó un partido por problemas en un tendón del antebrazo derecho, perdiéndose el resto de la temporada. Antes de la lesión, bateaba para 240 de promedio ofensivo, con siete jonrones y 27 remolques en 87 partidos.

En 2015 Alonso bateó para 282 de average, 361 de OBP y 381 de SLG. Conectó cinco vuelacercas y empujó 31 carreras en 103 duelos. Pasó algún tiempo en la lista de los inhabilitados por una lesión de hombro y un tirón lumbar. Dio muestras de paciencia en home, al ganar 42 boletos.

En 2016 el inicialista cubano y los Atléticos de Oakland llegaron a un acuerdo contractual por un año y 2,65 millones de dólares, con lo que evitaron el arbitraje salarial. Alonso terminó la temporada con 156 apariciones, su average fue de 253, 316 de OBP y 367 de SLG. Conectó siete cuadrangulares, impulsó 56 y ganó 45 boletos.

Yonder Alonso no tuvo el ascenso con el madero que se esperaba de él a nivel de Grandes Ligas entre el 2010 y el 2016 con Cincinnati, San Diego y Oakland. En dicho lapso, el bateador zurdo conectó, apenas, 39 jonrones en 664 partidos, con OPS 721; sin embargo, en 2017 consiguió un gran cambio.

Entre abril y mayo de 2017 conectó 12 jonrones, con 29 impulsadas, a nivel de un All-Star. En ninguna de sus siete temporadas anteriores en MLB había alcanzado conectar 12 cuadrangulares.  En 2015 conectó cinco y el año siguiente, siete, todos en 934 apariciones en home, mientras en 2017 consiguió la misma cantidad de vuelacercas con sólo 138 viajes al cajón.

El 7 de mayo fue elegido Jugador de la Semana en la Liga Americana, premio que nunca antes había obtenido. Asistió al Juego de Estrellas. En toda la temporada conectó 28 jonrones.

A finales de 2016 estuvo en la Habana. Lo entrevistaron. Le preguntaron sobre la posibilidad de participar en el curto Clásico Mundial de Béisbol representando a su país de origen. Dijo estas palabras:

“Yo quisiera jugar para Cuba en el Clásico Mundial. No me importa que me lo paguen, ni dónde se queda el trofeo; lo que me importa es poder jugar para mi país porque sé que el pueblo lo va a disfrutar tanto como yo. A lo mejor ni siquiera pudiera jugar de regular; soy realista y sé que hay un José Dariel Abreu, un Kendrys Morales…, gente con mejores estadísticas que uno. Pero me contentaría con formar parte de ese grupo.

Los cubanos que estamos allá …. estamos al 120 por ciento dispuestos a jugar por la camiseta cubana. Si a mí me dijeran de jugar acá, estoy listo para lo que sea, como si hay que pagar …, el asunto es jugar. ¿Quién no se quisiera poner el uniforme de su país?

…. A mí me gustaría muchísimo poder cooperar con los peloteros de aquí porque son mis compatriotas. Mi esposa es americana, pero yo soy cubano, de Centro Habana. No fui a la ESPA ni jugué Series Nacionales, no me vestí de Metros ni de Industriales, pero soy y seré siempre cubano.”

post

Biografía de Kendrys Morales Rodríguez

Excelente jugador de béisbol. Bateador ambidextro, de gran poder al bate y excelentes promedios ofensivos. A la defensiva se desempeña a la derecha. Nació el 20 de junio de 1983 en el municipio Fomento, perteneciente a la provincia Sancti Spíritus. Formó parte del equipo Industriales, de la Selección Nacional y en varios equipos de la MLB.

  • Alias: Mo Mo
  • Nació: Junio 20, 1983 en Fomento, Cuba
  • Debut MLB: Mayo 23, 2006
  • Alt/Peso: 6′ 1″ / 225 lbs
  • B/T: S/R
  • Pos / Núm: DH / #8

Categorías Inferiores

Kendry es hijo de Rafael Morales. Fue el padre quien lo inició en el béisbol cuando apenas tenía tres años. Desafortunadamente Kendry perdió a su papá a muy temprana edad.

Creció y se hizo pelotero en Cumanayagua y Cienfuegos. En el 2001 fue seleccionado como el mejor jugador juvenil del mundo por la IBAF, en virtud de su destacada actuación en el Panamericano Juvenil celebrado en Camagüey, donde se le consideró el jugador más valioso. Participó en el Mundial celebrado en Edmonton en el 2000, entre otros eventos de categorías menores. Se desempeñó en los jardines de los extremos, primera y tercera base y como lanzador, aunque en la medida que fue ascendiendo en las categorías se perfiló como jardinero derecho y primera base.

Series Nacionales.

Debutó en la XLI Serie Nacional (2001-2002) con los Industriales, usando el número 18. Con solo 17 años fue el cuarto bate del equipo de la capital. Resultó el novato más destacado de la serie y de todas las ediciones anteriores, por implantar siete marcas para novatos: anotadas, hits, jonrones, impulsadas, extrabases, total de bases recorridas, slugging y partidos e innings jugados.  Terminó con average de 324, con 21 jonrones (los conectó desde ambos lados del plato) y 82 carreras impulsadas. También actuó como lanzador.

En su segunda temporada no conectó la misma cantidad de jonrones debido a una lesión que le impidió participar en varios partidos. Su promedio ofensivo terminó en 391.

En toda su trayectoria en Series Nacionales bateó para 330 de average, conectó 37 cuadrangulares, su OBP fue de 416, 537 de SLG, 953 de OPS, le regalaron 116 bases y lo poncharon en 124 ocasiones.

A la defensa se desempeñó en primera base y en el jardín izquierdo. En general, su promedio defensivo fue de 954.

Selección Nacional

Fue el segundo pelotero que integró la Selección Nacional de Cuba con solo diecinueve años, antes lo hizo Omar Linares. El excelente debut en la Serie Nacional lo catapultó al equipo grande, donde ocupó el cuarto turno al bate en la Copa Intercontinental del 2002 y en el Mundial del 2003, ambos celebrados en La Habana, así como otros eventos de menor relevancia. En 2002 fue elegido entre los atletas más destacados del país. Dentro de su actuación notoria en eventos internacionales resalta el jonrón con el cual dejó al campo a Brasil en el juego de muerte súbita de la Copa del Mundo del 2003. En la final conectó jonrón con bases llenas contra China Taipei, dándole la victoria (6-3) a su equipo.

En noviembre del 2003, durante el torneo clasificatorio para los Juegos Olímpicos del 2004, Morales fue enviado de regreso desde Panamá a Cuba por hacer un supuesto contacto con un agente de peloteros profesionales.

Esa fue su última aparición con el uniforme de la selección nacional y el espirituano sintió entonces que había chocado contra un muro. Fue capturado en tres intentos de fugas, hasta que logró escapar en una embarcación por la zona norte de Matanzas y llegó el 6 de junio del 2004 a las costas floridanas.

Poco a poco, la vida volvió a sonreírle y tras una estancia en República Dominicana –donde jugó béisbol invernal– el 7 de abril del 2005 fue adquirido por los Angelinos con un contrato de $10 millones y seis temporadas.

En la primavera del 2005 los Angels esperaban tener a Kendry jugando en la Cactus League, preparándose para un posible ascenso, con la posibilidad de integrar el equipo como bateador designado, pero el cubano no tenía aún la ciudadanía necesaria. El gobierno dominicano le retuvo el pasaporte por varios meses, impidiéndole volver a Estados Unidos. No tuvo sus papeles en regla hasta mayo, haciendo su debut en la categoría A el 21 de mayo, jugando para los Rancho Cucamonga Quakes.

Luego de tres semanas bateando fácilmente en la categoría (344 con 5 jonrones) fue subido a la categoría Doble-A, con el Arkansas, donde fue segundo del equipo en jonrones, a pesar de jugar solo la mitad de la temporada. Cuando finalizó la campaña Kendry fue seleccionado por los Angels para jugar con los Surprise Scorpions durante el otoño.

MLB

Temporada 2006

Kendry tuvo un buen entrenamiento de primavera en el 2006 con los Angels, pero no fue elegido para hacer el roster de los 25 hombres para arrancar la campaña. Finalmente debutó en Grandes Ligas el 23 de mayo del 2006, jugando en primera base contra los Texas y bateando de 5-3, incluyendo un jonrón en su segundo turno al bate.

En su primera temporada participa en 57 encuentros en los cuales alcanza average ofensivo de 234, 293 de OBP, 371 de SLG y 664 de OPS. Conecta 10 dobles, 5 cuadrangulares, consigue empujar 22 compañeros al plato y anota en 21 ocasiones. Lo ponchan 28 veces.

Temporada 2007

Participa en 43 encuentros en los cuales alcanza average ofensivo de 294, 333 de OBP, 479 de SLG y 812 de OPS. Conecta 10 dobles, 4 cuadrangulares, consigue empujar 15 compañeros al plato y anota en 12 ocasiones. Lo ponchan 21 veces.

Temporada 2008

Participa en 25 encuentros en los cuales alcanza average ofensivo de 213, 273 de OBP, 393 de SLG y 666 de OPS. Conecta 2 dobletes, 3 cuadrangulares, consigue empujar 8 compañeros al plato y anota en 7 ocasiones. Lo ponchan 7 veces.

Temporada 2009

Tuvo una gran actuación en su primera temporada completa en Grandes Ligas. Bateó 34 jonrones, 569 de Slugging, terminando segundo de la Liga Americana, solamente por detrás del MVP.

Defendió la primera base, que estaba vacante, luego que el inicialista de la temporada anterior abandonara el equipo al quedar como agente libre.

Kendry tuvo un buen rendimiento durante la primera mitad del torneo. Bateó extraordinariamente bien durante la segunda, siendo nombrado el jugador de agosto de la Liga Americana, al impulsar 33 carreras en 28 juegos, con 10 jonrones y 385 de promedio, además, 734 de slugging. Su actuación hizo que fuera considerado como posible MVP de la Liga Americana, quedando, finalmente, en el quinto puesto de la votación.

Terminó la temporada con 306 de average, 43 dobles, 34 jonrones y 108 impulsadas. Por tercera campaña consecutiva participó en postemporada con los Angelinos.

Temporada del 2010

El 29 de mayo del 2010 conectó su primer jonrón con bases llenas en su carrera en Grandes Ligas, con el cual finalizaba el partido, pero en un desafortunado incidente se fracturó su pierna izquierda, al deslizarse en home, mientras celebraba el batazo.

Fue puesto de inmediato en la lista de deshabilitados, requiriendo cirugía y perdiéndose el resto de la temporada. Solo había jugado en 51 partidos, promediando para 290, con 11 cuadrangulares y 39 carreras impulsadas.

Temporada 2011

No participa a causa de la lesión.

Temporada 2012

Participa en 134 encuentros en los cuales alcanza average ofensivo de 273, 320 de OBP, 467 de SLG y 787 de OPS. Conecta 26 dobles, 22 cuadrangulares, consigue empujar 73 compañeros al plato y anota en 61 ocasiones. Lo ponchan 116 veces.

Temporada 2013

Morales jugó esta temporada con los Marineros de Seattle, tras firmar por un año, liderando dentro del equipo varios renglones ofensivos, ellos fueron: average, jonrones y carreras remolcadas. Además, estableció record del equipo en jonrones para un bateador ambidiestro.

Participó durante la temporada en 156 encuentros, la mayor cantidad hasta ese momento en una campaña para él, en los cuales alcanzó average ofensivo de 277, 336 de OBP, 449 de SLG y 785 de OPS. Conectó 34 dobletes, 23 cuadrangulares, consiguió empujar 80 compañeros al plato y anotó en 64 ocasiones. Lo poncharon 114 veces.

Temporada 2014

En junio Kendry llegó a un acuerdo por un año con los Mellizos de Minnesota por 12 millones de dólares. Morales había rechazado al termino de la campaña anterior un contrato con los Marineros por 14,1 millones de dólares, por una temporada. El cubano quería un pacto multianual, pero hasta el momento no tenía equipo. Pocas semanas después de fichar con Los Mellizos es cambiado a Los Marineros de Seattle por un lanzador. Apenas jugó con los Mellizos 39 partidos, en los que bateó para 234, con 1 cuadrangular y 18 carreras impulsadas.

Tuvo una actuación discreta, promediando para 218 con cuatro jonrones y 42 remolques, jugando para los Twins de Minnesota y los Marineros de Seattle.

Temporada 2015

Los Reales de Kansas City acordaron un contrato por dos años y 17 millones con Kendry. El pacto incluyó incentivos adicionales de 750 mil por temporada, de acuerdo al rendimiento.

Año de renacimiento para Kendry. Fue campeón de La Serie Mundial con Kansas, convirtiéndose en el decimotercer cubano en conseguirlo. Terminó en el puesto 18 por la carrera del MVP y ganó el Bate de Plata por ser el mejor designado. Tuvo consistencia, con 158 juegos (9no) y oportunidad, con 106 impulsadas (6to). Conectó 22 cuadrangulares y 41 dobles, su average concluyó en 290, 362 de OPS y 485 de SLG. En la postemporada ayudó con cuatro jonrones y 10 impulsadas.

Rompió un record dentro de la historia de los Reales de Kansas. Se convirtió en el jugador que más carreras impulsa con dos outs en una temporada. También fue el primer miembro de la franquicia en recorrer 15 bases en un juego, con tres vuelacercas y un triple.

Estuvo de ensueño con hombres en base, al promediar para 335 de average, ocho vuelacercas y 84 impulsadas, 27 de ellas detrás en el marcador y 53 con dos outs. Resurgió de las cenizas, tras un 2014 para el olvido, y sincronizó bien su swing al pegar 86 de sus 165 hits en conexiones fuertes o de línea. Impulsó 22 carreras en conteo de una bola sin strike y cinco jonrones, la cuenta donde más produjo.

Temporada 2016

Estaba por llegar a la agencia libre. En par de campañas con el Kansas le aportó 52 jonrones y 199 empujadas, contribuyó a la obtención del anillo en la Serie Mundial. El cubano resultó el toletero que necesitaba el club. En 2016 remató la fría arrancada que tanto preocupó (seis bambinazos en dos meses) con una embestida que desembocó en su segunda campaña de por vida con 30 vuelacercas y a solamente siete carreras de alcanzar la centena de impulsadas. Como en Cuba, cuando arrasó con los records para debutantes, volvió a ser implacable sobre el primer envío (de 50-21, promedio de 420), y su slugging con hombres en posición anotadora llegó a 576. Fue uno de los designados más valiosos de toda la MLB.

Después de dos viajes consecutivos a la Serie Mundial, los Reales de Kansas City buscaban, al menos, avanzar a la postemporada; pero no sucedió así. En realidad, todo el equipo, con la excepción de Morales, rindió por debajo de lo esperado. El cubano fue el mejor bateador de la franquicia. Su average terminó en 263, con 327 de OBP, 468 de SLG y 795 de OPS.

Temporada 2017

Firma contrato con los Azulejos de Toronto por de tres años y 33 millones de dólares. Participa en 150 encuentros en los cuales consigue average de bateo de 250, 308 de OBP, 445 de SLG y 753 de OPS. Conecta 25 dobletes, 28 cuadrangulares, consigue empujar 85 compañeros al plato y anota en 67 ocasiones. Lo ponchan 132 veces.

Palmarés

  • 2002 – Novato más destacado de la Serie Nacional y, considerado a la vez, de todas las ediciones anteriores.
  • 2003 – Campeón de la Copa del Mundo.
  • 2015 – Campeón de La Serie Mundial con Los Reales de Kansas City.
post

Biografía de Leinier Domínguez Pérez

Destacado ajedrecista cubano, considerado el mejor de todos los tiempos después del Campeón Mundial José Raúl Capablanca. Nació en La Habana el 23 de septiembre de 1983. A Leinier también se le conoce como el Ídolo de Güines. Fue el primer cubano en superar las barreras de los 2600 y los 2700 puntos de coeficiente Elo. Su mayor puntuación Elo se publicó en la lista de mayo de 2014, 2768, ocupando el puesto 10° del mundo. Ha ganado el campeonato nacional de Cuba en múltiples ocasiones, en dura porfía con su amigo y rival, Lázaro Bruzón.

Continuar leyendo

post

Biografía de Odrisamer Despaigne Orué

Odrisamer Despaigne, destacado jugador de béisbol cubano, pitcher derecho; se caracteriza por lanzamientos rápidos, los cuales mezcla con rompimientos. Acostumbra a llevar la visera de la gorra ladeada. Integró las selecciones de Industriales y nacionales; además, ha formado parte de varias franquicias en las MLB. Nació el 4 de abril de 1987 en el municipio Habana Vieja, en la capital cubana. Su padre también fue pelotero.

  • Alias: Mili-Pino
  • Nació: Abril 4, 1987 en La Habana, Cuba
  • Debut MLB: Junio 23, 2014
  • Alt/Peso: 6′ 0″ / 200 lbs
  • B/T: R/R
  • Pos / Núm: P / #43

Series Nacionales

Odrisamer debutó en el 2005 con Industriales, como relevista. Poco a poco fue adquiriendo responsabilidades hasta convertirse en el número uno del staff. Influyeron sus condiciones naturales – alta velocidad y buen rompimiento, aunque a ratos se notaba afectado por el descontrol, su peor enemigo en el montículo. – y las numerosas bajas sufridas por el picheo capitalino durante los años en que él militó en sus filas.

Con los azules participó en ocho campañas, en las que archivó 61 victorias y 43 reveses, propinó 684 ponches, le batearon para 261 de average, con 390 boletos regalados en 213 partidos y consiguió una efectividad de 3.55 carreras limpias por juego.  Logró titularse Campeón Nacional en el 2006 y 2010.

Selección Nacional

Sus buenos resultados en los torneos domésticos le llevaron a integrar los equipos Cuba que participaron en varios torneos internacionales, incluyendo el III Clásico Mundial de Béisbol, aunque no llegó a lanzar en ese evento.

Principales competencias en las que formó parte del seleccionado nacional:

  • Campeonato Panamericano Juvenil de México 2005.
  • World Baseball Challenger en Canadá 2011.
  • IV Juegos del ALBA.
  • III Clásico Mundial de Béisbol

El 29 de junio de 2013 abandonó el equipo Cuba durante una escala técnica en Francia, cuando se dirigía a participar en el XIV Torneo Interpuertos de Rotterdam, Holanda. Se fue a España, nación en la que fijaría residencia para poder optar por un contrato con algún equipo de la MLB.

Vea también: Estadísticas MLB de Odrisamer Despaigne

Béisbol Profesional

Temporada 2013

Se estrenó en el béisbol profesional a finales de año, en la Liga Mexicana del Pacífico. Debutó con las Águilas de Mexicali, en juego que lo enfrentó a los Mayos de Navojoa. Despaigne fue el abridor del encuentro. Trabajó cuatro entradas sin permitir carreras, le dieron dos sencillos, recetó par de ponches y concedió igual número de boletos.

Temporada 2014

El 2 de mayo los Padres de San Diego le ofrecieron firmar un contrato de ligas menores por un millón de dólares, oportunidad que no dejó escapar.

Debutó en las Grandes Ligas el 23 de junio contra los Gigantes de San Francisco, equipo al que blanqueó durante siete entradas y al que le permitió solamente cuatro indiscutibles.

A pesar que su saldo de victorias y derrotas no fue bueno durante la temporada, sí su PCL y sus actuaciones convencieron para ser uno de los principales abridores del equipo.

Quedó a sólo cuatro outs del primer no hit no run para un lanzador de San Diego, que en sus primeros 46 años fue la única franquicia activa dentro de las Grandes Ligas que no archivó un juego sin hit ni carrera. Algo similar le ocurrió en la Serie Nacional 51, cuando mantuvo hasta las postrimerías del partido al equipo Pinar del Río sin imparables ni anotaciones. En ambas ocasiones le malograron la hazaña con dobles, salidos de los bates de los camareros.

Temporada 2015

Impuso marca personal de aperturas en MLB, con 18, lanzando para los Padres de San Diego. En 125.2 innings permitió 17 jonrones. Terminó con balance de 5-9, 5.80 de ERA y WAR: -1.3. Su salario ese año fue de $ 517,300.

Entre 2014 y 2015 tuvo 34 apariciones desde la lomita en el inicio del juego. Dejó marca de 9-16, con una efectividad de 4.42, en las dos temporadas.

Temporada 2016

El habanero fue canjeado a los Orioles de Baltimore el 4 de febrero de 2016 por un lanzador de liga menor. Luego fue asignado a Norfolk, Triple A de Baltimore. Allí tuvo que lidiar con un inicio desfavorable (0-5), en cinco aperturas maltrechas.

Su efectividad fue mejorando y a pesar de terminar en AAA con 1-9, 3.87 de ERA, sus lanzamientos fueron mejorando en localización y fue subido al equipo grande.

Con los Orioles de Baltimore su efectividad fue de 5.60 en 27.1 entradas, en las que ponchó a 17 bateadores y le conectaron 32 imparables, 3 de ellos cuadrangulares. Además, concedió 15 bases por bolas y le anotaron 18 carreras. Perdió dos juegos y no obtuvo victorias. La franquicia lo incluyó, a finales del verano, en la lista de peloteros disponibles y el equipo de la Florida se interesó por el cubano.

Los relevistas de Miami habían perdido 26 juegos esa temporada, siendo el sexto equipo de las Grandes Ligas con más derrotas. Los Marlins necesitaban a Odrisamer y éste, espacio para mostrar que podía seguir lanzando en Grandes Ligas. Debía bajar su tasa de boletos (12.3 %) y volver a alcanzar la gran capacidad de provocar conexiones por el suelo (en sus dos primeras temporadas: 52.1% y 50.5 %, sin embargo, solo 38.2% en 2016). Este cambio producto, probablemente, a que estuviese lanzando tan rápido como nunca antes en las Mayores, 92.8 mph en su recta y 89.4 en su cutter. Este incremento le pudo llevar a descuidar la localización y privilegiar el poder.

Temporada 2017

El capitalino inició su accionar en las menores y fue subido a la MLB en mayo, siendo bateado libremente en par de apariciones. Por ello retornó a Triple A, donde acumuló un decoroso PCL de 3.09 en 70 entradas. Su constancia en ese nivel y la debilidad del cuerpo de pitcheo de los Marlins posibilitó que el 28 de julio fuera reascendido a la Gran Carpa y poco a poco se convirtiera en uno de los titulares en su rotación, mejorando sus números en cada salida. Terminó con una efectividad de 7.94 antes del Juego de las Estrellas, aunque tras la pausa mejoró a 3.59.

Su mejor momento se produjo en las últimas semanas de septiembre, cuando lo colocaron en la rotación y se apuntó dos victorias y tres derrotas en 18 partidos (ocho de ellos como abridor), con un juego salvado, 58.1 capítulos de labor, 31 ponches, 24 boletos, 4.01 de PCL y 1.39 de WHIP.

Temporada 2018

Odrisamer se mostró muy efectivo en la primavera de 2018. En esa instancia terminó con efectividad de 3.75 en siete encuentros, en los cuales repartió 20 ponches en 24 entradas, con tres aperturas y un salvamento. Demostró su capacidad de ejecutar bien cualquiera de las funciones de un pitcher.

Palmarés

  • 2006 – Campeón Nacional con el equipo Industriales.
  • 2010 – Campeón Nacional con el equipo Industriales.
post

Biografía de Yasiel Puig Valdés

Yasiel Puig Valdés, destacado jugador de béisbol cubano, nacido en Cienfuegos, el 7 de diciembre de 1990. También se le conoce como el “Caballo loco” y se ha destacado principalmente, tras su llegada a la MLB, por su juego agresivo, el poderoso brazo con el que ha puesto fuera de circulación a varios corredores y la peculiar manera de lanzar el bate luego de un kilométrico jonrón.

  • Alias: Caballo Loco
  • Nació: Diciembre 7, 1990 en Cienfuegos, Cuba
  • Debut MLB: Junio 3, 2013
  • Alt/Peso: 6′ 2″ / 240 lbs
  • B/T: R/R
  • Pos / Núm: RF / #66

Categorías Juveniles

Inició la práctica del béisbol a la edad de nueve años. En el año 2008 integra la selección nacional juvenil de Cuba que participó en el campeonato mundial celebrado en la ciudad de Edmonton, Canadá. En dicho torneo su equipo ganó la medalla de bronce y Puig se destacó tanto a la defensa como a la ofensiva; actuación que lo catapultó, a la edad de diecisiete años, a una de las mejores versiones del equipo de mayores de su provincia.

Series Nacionales

Participó en la 50 Serie Nacional de Béisbol (2010-2011). Alcanzó un promedio de bateo de 330, con 17 cuadrangulares.

Rumbo a la MLB

En el 2011 intentó desertar del béisbol cubano mientras representaba a su país en el Torneo Interpuertos celebrado en Rotterdam, Holanda. Finalmente, no lo consiguió, lo que le mereció la suspensión del deporte por parte de las autoridades deportivas. Luego trató de abandonar el país por otras vías, en reiteradas ocasiones, hasta conseguirlo en junio del 2012, arribando a México.

En tierras aztecas se presentó ante cazatalentos estadounidenses, consiguiendo firmar un contrato por 42 millones de dólares, por siete temporadas, con la organización de los Dodgers, el acuerdo más oneroso para un pelotero cubano que ha desertado de su país. ​Inició su recorrido en las Ligas Menores con el equipo AZL Dodgers. Terminó la temporada con porcentaje de bateo de 354, en la que también formó parte de Rancho Cucamonga, de categoría “A”.

Luego, la organización le envió a Puerto Rico a jugar con los Indios de Mayagüez. En 2013 retornó a los Estados Unidos, compitiendo en la Liga del Cactus. Allí fue seguido por el manager de los Dodgers.

MLB

Temporada 2013

Para pulir a la joven promesa su organización lo envió al equipo Chatanooga Lookouts, de la categoría “AA”; aunque su llegada al equipo grande no se vislumbraba aún, puesto que los jardines estaban bien custodiados, pero la situación de los Dodgers en la temporada cambiaría, también la suerte del cubano.

A mediados de año Los Dodgers ocupaban el último lugar de la tabla en su división; mientras, tres estelares jardineros causaron baja por lesión. Puig tuvo oportunidad de debutar custodiando el jardín derecho. Y no la desaprovechó. En su primer juego, ante los Padres de San Diego, ocupó el primer turno al bate, conectando dos hits en cuatro oportunidades, también realizó par de jugadas destacadas a la defensa. Los Dodgers ganaron 2-1. En el siguiente encuentro, también ante San Diego, conectó dos jonrones e impulsó cinco carreras, contribuyendo a otra victoria (9-7). En los diez primeros partidos bateaba para astronómico 486, con cuatro cuadrangulares, deslumbrando a su mánager, quien comparó su debut con el de Manny Ramírez, en el 2008.

Al mes aun su average era elevadísimo, 436, el OBP, 467 y slugging, 713, con siete cuadrangulares y cuatro bases robadas.  Fue elegido mejor novato del mes y su actuación fue fundamental para poner a soñar a los fanáticos de su equipo. ​Antes de finalizar el segundo mes ya los Dodgers se situaban en el lugar de honor de la tabla de posiciones de su división.

En los 104 partidos que jugó esa temporada consiguió un porcentaje de bateo de 319, OBP de 391, SLG de 534, 19 cuadrangulares y 42 carreras impulsadas.

En postemporada bateó para 471, con dos carreras impulsadas, y en la Serie de Campeonato, para 227, también con dos carreras empujadas, aunque de igual manera resaltaron tres errores cometidos en el sexto juego de esta serie, en el que su ansiedad le pasó factura.

En la votación para elegir al novato del año Puig obtuvo la segunda mayor cantidad de sufragios.

Temporada 2014

En su segunda temporada en MLB Puig fue seleccionado mejor jugador del mes de mayo por la Liga Nacional, al obtener un promedio de bateo de 398, con 25 carreras impulsadas y ocho cuadrangulares. Además, en ese período conectó, al menos, un extrabase e impulsó una carrera en ocho juegos consecutivos.

En esta temporada el aspecto defensivo fue el que más mejoría vio respecto a la anterior. En el 2013 el cubano cometió cinco errores en cien juegos como jardinero de los Dodgers. En el 2014 no sólo bajó sus pifias a tres en 144 encuentros, sino que también fue primero en la Liga Nacional en asistencias desde los jardines, con 15 y segundo en Las Mayores, con una por debajo de su compatriota Yoenis Céspedes, mejorando su porcentaje de fildeo de .971 a .981.

Los Dodgers terminaron campeones de la División Oeste y avanzaron a la postemporada. El cubano consiguió el mejor promedio ofensivo del equipo y el octavo de la Liga, 296, OBP de 382, SLG de 480, 16 jonrones, 69 empujadas; sin embargo, los angelinos cayeron en la postemporada, serie en la que Puig fue ponchado en ocho ocasiones en doce turnos al bate. Pese a todo, en el tercer juego bateó un triple y anotó una carrera, en lo que parecía el despertar de su ofensiva, pero en el siguiente encuentro el mánager decidió dejarlo en el banco.

Su aire de “chico malo” y rebelde lo convirtió en uno de los peloteros más mediáticos de la competición. Este año consiguió jugar el All-Star y la franquicia de videojuegos MLB: The Show, lo eligió como portada de la edición del 2015.

Temporada 2015

Sufrió varias lesiones que solo le permitieron participar en 79 compromisos. En los escasos 311 turnos que tuvo registró los peores números desde su llegada a la MLB: 255 de average, 322 de OBP, 436 de SLG y 11 cuadrangulares.

Temporada 2016

En agosto de 2016 Puig sufrió el peor momento de su carrera deportiva: la organización lo envió al Oklahoma City Dodgers, un equipo de liga menor, debido a su pobre producción ofensiva. La medida venía precedida de las intenciones del team angelino de transferirlo a otro equipo, sin obtener respuesta de ninguna firma beisbolera.

Al regresar, Puig se enfocó en mejorar su disciplina deportiva y su imagen pública. Creó y financió la Wild Horse Foundation, una organización caritativa sin fines de lucro que busca ayudar a los niños económicamente desfavorecidos.

Terminó la temporada regular con average de 263, OBP de 323 y SLG de 416.

Temporada 2017

En esta campaña Yasiel Puig renació de sus cenizas, tras dos años de inestabilidades e indisciplinas que casi le cuestan la salida de las Dodgers. Recuperó la confianza y los números que lo llevaron a encandilar a los aficionados, tras su debut en 2013.

Terminó bateando para 263 de average, 346 de OBP y 487 de slugging, con 28 jonrones, 15 bases robadas, 74 carreras impulsadas y jugó en 152 partidos de la temporada, por primera ocasión en su carrera.

En la postemporada fue uno de los líderes de su equipo, con 286 de promedio, 10 empujadas y 3 cuadrangulares. A la defensa cometió un solo error en 135 partidos. Estuvo también codo a codo luchando por el Guante de Oro, que finalmente le arrebataron.

En total, en las primeras cinco temporadas batea para 281/357/475, con 85 vuelacercas y 268 impulsadas.

Por su carisma y resultados, Yasiel Puig es en la actualidad uno de los peloteros más mediáticos de la MLB. Es, con justicia, uno de los iconos de la armada cubana en las Grandes Ligas.

Palmarés

  • 2008- Tercer lugar en el Campeonato Mundial Juvenil celebrado en Edmonton, Canadá.
  • 2012 – Firmó el mayor contrato para un pelotero cubano que ha desertado de su país.
  • 2013 – Fue elegido mejor novato del mes de junio por la Liga Nacional.
  • 2014 – Fue elegido mejor novato del mes de mayo por la Liga Nacional.
  • 2017 – Segundo lugar de la Serie Mundial.
post

Biografía de Raisel Iglesias

Raisel Iglesias es un destacado deportista cubano, jugador de béisbol, pitcher derecho, cerrador. Se caracteriza por envíos rápidos y posee una slider indescifrable para los bateadores contrarios. Participó en las Series Nacionales formando parte del equipo de la Isla de Juventud. Integró la selección nacional de béisbol cubana y debutó en la MLB llevando la camiseta de los Rojos de Cincinnati. Raisel Iglesias nació el 4 de enero de 1990 en la Isla de la Juventud.

DC_row]

  • Alias: El ciclón
  • Nació: Enero 4, 1990 en la Isla de la Juventud, Cuba
  • Debut MLB: Abril 12, 2015
  • Alt/Peso: 6′ 2″ / 188 lbs
  • B/T: R/R
  • Pos / Núm: P / #26
[/DC_row]

Raisel Iglesias en Series Nacionales

Iglesias lanzó para el combativo equipo de la Isla de la Juventud en las Series Nacionales durante tres campañas. Debutó con 20 años de edad en la 50 Serie Nacional (2010-2011). En tres temporadas alcanzó ocho victorias, doce fracasos, 83 salvamentos y 3.47 de efectividad, en 223 innings, producto de 88 apariciones, cinco de ellas como abridor. En su última temporada trabajó para un magnífico promedio de carreras limpias de 1.68 y propinó 50 ponches en 53.2 innings.

Raisel Iglesias en la Selección Nacional de Cuba

Impresionó en su debut internacional con la actuación en el Tercer Clásico Mundial. El director del equipo, Víctor Mesa, lo utilizó reiteradamente como relevista, a pesar de su inexperiencia. Y lo hizo muy bien. Indudablemente el 32 le veía mucho talento al pinero. En cinco juegos alcanzó un salvamento y su PCL fue de 3.86. Luego trabajó de manera impecable frente a la selección colegial de Estados Unidos, con la cual los cubanos disputaron varios juegos amistosos.

Raisel Iglesias en la MLB

El pitcher pinero intentó escapar de su país, rumbo a México, el 21 de septiembre de 2013, por la zona de Punta de Piedra, pero la operación fracasó. Estuvo escondido en el monte varios días y se vio obligado a salir por falta de agua y comida. La noticia de la supuesta huida se divulgó cuando Iglesias aún estaba escondido, lo que facilitó su detención por las autoridades cubanas. Tras el intento fallido, lo consigue dos meses después, por el mar, estableciendo residencia en Haití. Allí inició las legalizaciones formales para agenciarse el estatus de agente libre.

En ese impasse no dejó de lado la preparación. Perfeccionó sus movimientos en el montículo e incorporó nuevos lanzamientos; como un desequilibrante cambio de bola que contrasta con su supersónica recta. Acudió en par de oportunidades a campos de entrenamientos para ser observado por varios ojeadores avezados de franquicias que estaban interesados en sus servicios. Al final, fue el Cincinnati el que se llevó el gato al agua. El club quería los servicios del lanzador joven, con brazo fuerte y con un repertorio aceptable, atributos que avalaban el abandono de su desempeño como relevista (lo que hacía en Cuba) y su inicio como abridor.

El 27 de junio de 2014 Raisel Iglesias acordó servir por siete temporadas a los Rojos de Cincinnati a cambio de 27.7 millones de dólares, con incentivos adicionales que lo elevan hasta los $30 millones. El papeleo para que el cubano pudiera entrar a los Estados Unidos, tras firmar con los Rojos, tomó casi dos meses.

Temporada 2015

Raisel Iglesias debutó en abril en el mejor béisbol del mundo. A mediados de mayo ganó su primer juego con Cincinnati. Lanzó por espacio de ocho entradas, utilizando rectas que viajaron entre 92 y 93mph. En total realizó 103 lanzamientos, 74 de ellos en la zona de strikes. Ponchó a cinco y permitió solo dos hits.

Durante la temporada consiguió tres aperturas consecutivas con 10 ponches o más, convirtiéndose en el primer novato en la historia de Cincinnati en completar la hazaña. También se destacó entre los más ponchadores de la liga. Tuvo la mejor racha de salidas de calidad, con siete juegos consecutivos lanzando, al menos, seis innings y permitiendo tres carreras o menos, siendo la mejor racha para un novato en MLB en el 2015. Conectó en un mismo juego un triple y ponchó a 10 jugadores. La vez anterior que alguien lo consiguió fue en el 2011.

Por momentos pareció ser un abridor de tipo dominante. Durante la campaña amplió su repertorio, ponchó a 104 bateadores y regaló 28 bases en 95.1 innings. Su tarea era mejorar ante zurdos, pues le conectaron 286 de promedio, con 348 de OBP. Los derechos solo le batearon para 176, aunque le botaron siete pelotas.

Temporada 2016

En su segunda temporada con los Rojos, tras 78.1 innings lanzó para 2.53 de ERA, su recta a 93.0 mph sostenida, utilizada el 55.5 % de las veces y la slider, el 33.4 %. Tuvo una transición de abridor a cerrador en la reconstruida franquicia de Cincinnati, con seis salvados de ocho y siete relevos positivos que preservaron ventaja o igualdad, proyectándose para el 2017 como el taponero natural de los Rojos, ocupando la plaza que perteneció a su compatriota Aroldis Chapman. Su punto fuerte estuvo en un magnífico rango de ponches por encuentro (9.5 en 2016), y una apabullante solidez sin corredores en circulación, 205/280/377.

Temporada 2017

Cuando se escuchó la primera voz de play ball, en abril, los Rojos de Cincinnati no tenían un apagafuegos designado. El mánager se decantó por la idea de utilizar a sus más eficientes relevistas para tratar de concretar las victorias. En ese grupo figuraba Raisel. El derecho afrontaba apenas su tercera campaña en las Mayores, pero venía de una buena temporada en 2016, en la cual alternó entre abridor y relevista intermedio.

Fue cuestión de tiempo y de trabajos positivos para que el isleño se adueñara de ese puesto a tiempo completo. A finales de abril ya era el taponero del club que terminó quinto en la división Central de la Liga Nacional. Estuvo perfecto en sus primeras 12 oportunidades de salvar. Podía lanzar varias entradas por su experiencia como iniciador. Le anotaron solo dos carreras limpias en sus primeras 26 presentaciones, por eso, su efectividad minúscula de 0.57.

Llegó la pausa por el Juego de Estrellas. En ese momento contaba con 16 rescates, 23 imparables y ocho rayitas merecidas en 42.2 entradas, con apenas dos cuadrangulares recibidos. Su promedio de anotaciones era de 1.69, 52 ponches y un average ofensivo de oponente de únicamente 159.

La segunda parte de la ronda regular, pese a que también dominó, fue más cuesta arriba. Del 15 de julio al 10 de septiembre su efectividad fue 2.20, porque siete hombres le anotaron en 28.2 entradas. Todo empeoró en los últimos cuatro juegos de la temporada, en los que le hicieron seis carreras limpias en únicamente 4.2 innings, 11.57 de efectividad.

Al final de la temporada, Raisel Iglesias, tuvo balance de 3-3, con 2.49 de efectividad, regaló 27 bases por bolas y propinó 92 ponches. Consiguió 28 rescates en 30 oportunidades, a lo largo de 76 entradas (63 presentaciones).  Solo dos taponeros tuvieron mayor número de innings lanzados que el pinero. Ellos trabajaron en 79.1 y 78.2 entradas. Si Raisel no salvó 30 partidos en 2017 fue porque los Rojos ganaron solo 68 encuentros del calendario de 162, el cubano finalizó 57. Y si Cincinnati no perdió 100 juegos (94 derrotas), fue porque su brazo apareció como el ave fénix para sostener varios márgenes de ventaja en la pizarra.

Durante la temporada 100 oponentes completaron una aparición al plato contra su slider. 53 se poncharon. 43 fueron puestas en juego, promediando 237 de BABIP y 207 de slugging. Sin dudas, su principal arma.

85.8 mph fue la media de la velocidad de la slider de Iglesias; cuando las tira, le batean 158, en toda su carrera, pero cuando se va por encima de esa velocidad, los hits se redujeron a 3 en 37, apenas un 189 de OPS, sin boletos y 66.7% de ponches.

Su bola rápida en 2017 ascendió a las 96.5 mph como promedio, por encima de su media histórica, 95.2. Tiró 89 envíos de más de 98 mph, así que su recta es considerable, aunque cuando cerró turnos con un lanzamiento a más de 93 mph sus oponentes le batearon 253. Parece poco, pero es bastante más que el promedio general de 207. Un pitcheo secundario, silencioso, como el cambio de velocidad, podría ayudarlo más de lo que parece.

En la temporada Raisel Iglesias lanzó 571 pitcheos de 95 mph o más. En 97 bolas puestas en juego, sus contrarios le conectaron solo dos jonrones, con promedio de 295 pies de distancia recorrida en el campo. Ciertamente, su velocidad no es súper aterradora (lanzó solo 25 pitcheos de 99 o más mph), pero el ángulo en que suelta sus lanzamientos y la manera en que los combina para atacar a los bateadores fueron geniales. El derecho tiene la gran habilidad de lanzar por diferentes ángulos contra los oponentes, con especial ventaja contra los bateadores derechos, aunque su cambio debería entrar más a menudo en el plan estratégico. Cuando lo utilizó en 2017, le promediaron 267 de BABIP y un 303 OBp, bastante débil.

Iglesias encabezó las Grandes Ligas con ocho salvados de, al menos, dos episodios. Fue la mayor cantidad para cualquier lanzador desde 1999. El segundo en ese departamento en 2017 se anotó tres. Solo cinco serpentineros en la Gran Carpa coleccionaron, al menos, dos. Además, compartió el primer lugar con 12 rescates de más de un capítulo.

Su tasa de ponches fue de 10.9 por encuentro. Le conectaron, apenas, para 207 y solo 117 cuando lanzó sliders. En sus lanzamientos del 26 al 50 le batearon para un magro 194, un solo jonrón y 293 OBP.

El cambio de abridor a relevista le ha dado un giro favorable a la carrera de Iglesias en el béisbol de las Grandes Ligas. Los Rojos probaron su brazo como abridor en las dos primeras temporadas y, aunque los resultados no fueron realmente pésimos, son incomparables al valor que está obteniendo Raisel como cerrador en el mercado.

El cambio se hacía visible, al menos para probar el fuerte brazo del cubano en otro papel que le ofreciera menos presión y más opciones de durabilidad en MLB. En su única temporada como abridor, 2015, el desgaste fue notable luego de sobrepasar las 12 aperturas. Su abril fue para el olvido y en mayo, su 5.03 de ERA no parecía esperanzador. Admitió 356 de BABIP y un 109 OPS, ajustado, distantes de ofrecer fe a los Rojos. No obstante, había otros resultados que la gerencia estaba evaluando en cada una de sus aperturas: su enfoque para enfrentar a los lineups contrarios y su plan de ataque después de enfrentarlos por primera ocasión. Iglesias tuvo demasiados fallos en esos aspectos.

Estadísticas en 2015

  • Contra el primer enfrentamiento del lineup: .180/.266/.281, 57 OPS+
  • Contra el segundo enfrentamiento del lineup: .227/.283/.406, 88 OPS+
  • Contra el tercer enfrentamiento del lineup: .268/.341/.488, 116 OPS+

El daño de los rivales después del primer choque contra Iglesias era evidente. Tal y como muestran los números anteriores. Los adversarios se banquetearon en el mayor por ciento de los terceros enfrentamientos.

Visto esto, el cambio de abridor a relevo no fue obra de la casualidad o una simple prueba de fuego. En 2017 Raisel Iglesias emergió como uno de los cerradores más confiables de las Grandes Ligas. Lo ideal para el cubano sería que fuese transferido a un equipo más ganador. De esa manera su contribución obtendría más valor. No obstante, su carrera ha ido en ascenso temporada tras temporada y nada ha impedido que el cubano brille con luz propia en el mejor béisbol del mundo.

 

post

Biografía de Aledmys Díaz Serrano

Destacado jugador de béisbol cubano. Nació el 1 de agosto de 1990, en Santa Clara, Villa Clara. A la defensa ocupa la posición de torpedero, también se ha desempeñado en otras posiciones dentro del cuadro. Batea y fildea a la derecha.

  • Alias: A.D.
  • Nació: Agosto 1, 1990 en Santa Clara, Cuba
  • Debut MLB: Abril 21, 2016
  • Alt/Peso: 6′ 1″ / 195 lbs
  • B/T: R/R
  • Pos / Núm: SS / #1

Series Nacionales

Debutó en la serie 2007-2008, jugando como torpedero del equipo Villa Clara. Participó en cinco contiendas en las que su rendimiento fue progresando hasta hacer el grado para formar parte del equipo nacional. En un viaje al extranjero, representando a su país en un torneo de béisbol, desertó e inició un largo camino rumbo a la MLB.

LI Serie (2011-2012)

En la etapa clasificatoria el villareño bateó para 315 de average, con 12 cuadrangulares, su OBP fue de 404, el SLG, exactamente 500, robó 11 bases en 13 intentos y el OPS 904. Jugó en 76 encuentros en los que cometió 10 errores, promediando 972. Se desempeñó en tercera base, en el campo corto y también alineó como bateador designado.

En los Play Off sus números descendieron, el average a un discretísimo 179, 321 de SLG y 602 de OPS. A la defensa cometió un error, el cual le bajó su promedio a 977.

Selección Nacional

En el año 2012 formó parte del equipo que participó y ganó el Torneo de Béisbol de Haarlem, en la ciudad de Amsterdam, Holanda. En la competencia fue utilizado como utility. Díaz conectó un hit en seis oportunidades, para 167 de average. Su última actuación fue en el partido de semifinales, contra Estados Unidos, donde Cuba se impuso con marcador: 5-3.

El joven pelotero aprovechó la coyuntura para escapar de la selección cubana. Con 21 años se fue en busca de una oportunidad para jugar en el béisbol profesional de máximo nivel en Estados Unidos. Para conseguirlo estableció residencia en México, allanando el camino para fichar como Agente Libre.

MLB

2014

Este año Aledmys Díaz firma contrato con los Cardenales de San Luis, por ocho millones de dólares para prestar servicio durante cuatro temporadas. Pasó dos años en las menores.

Temporada 2016

La historia del villaclareño en Las Mayores comenzó a tejerse a partir de una lesión que sufrió el shortstop regular de su franquicia. El 9 de abril participó en su primer juego iniciando como regular, ante los Bravos de Atlanta.

Díaz fue la gran sensación del béisbol cubano esta temporada. No fueron muchos los que presagiaron que el villaclareño iba a tener un debut lleno de luces en las Ligas Mayores. Sin embargo, se las ingenió para hacerse con la posición clave del infield en uno de los equipos más importantes del béisbol. Los nervios le jugaron una mala pasada al inicio y esto lo llevó a cometer varios errores, pero su desempeño con el bate convenció a los directivos de los Cardenales de San Luis, quienes le dieron un voto de confianza y el villaclareño respondió muy bien.

Díaz fue el primer jugador en la historia del béisbol moderno –que se toma en cuenta desde el año 1900- en tener un promedio de .500 en al menos los primeros 50 turnos de su carrera. En sus 52 viajes iniciales al plato, el torpedero de 25 años había disparado 26 indiscutibles. En ese momento era el sorpresivo líder en Las Mayores en bateo y OPS.

Aledmys se ensañó con los lanzadores derechos. Tuvo un mes inicial fantástico (.423), y luego consiguió mantener buenos índices con el madero, hasta cerrar la campaña justo en la mítica marca de .300. De 2007 a 2016, sus primeros 19 partidos fueron mejores que los de cualquier rookie (13 extrabases y línea de .468/.500/.823), todo, una proeza.

Una lesión en la mano, producto de un fortísimo pelotazo, lo alejó de los terrenos, sin embargo, ni esto pudo impedir que finalizara el campeonato con excelentes números.

Terminó con promedio ofensivo de 300, en 111 compromisos, con 28 dobles, sólo 60 ponches, 41 boletos, 17 jonrones y 65 empujadas. Su OBP fue de 369 y el OPS, un respetable 879, el segundo mejor de todos los cubanos en la temporada, solo detrás del 884 de Yoenis Céspedes.

Fue al Juego de Estrellas y quedó quinto en la votación para el premio al Novato del Año de la Liga Nacional. Mantuvo en alto la bandera de los debutantes cubanos, quienes se habían alzado con el premio en 2013 (José Fernández) y 2014 (José Dariel Abreu).

Temporada 2017

El muchacho de Villa Clara no pudo mantener los resultados obtenidos en su debut. Tras batear 260 en los primeros 71 encuentros, fue descendido a Triple A. Su porcentaje de embasado era de .293 y el slugging de .396. Además, mostraba problemas en la selección de los lanzamientos y lidiaba con agobiantes lesiones en un pulgar y un tobillo. Hizo swing en blanco ante un 14 por ciento de los pitcheos fuera de la zona de strike, un cinco por ciento más que el año anterior. No obstante, encabezaba a los Cardenales en hits, con 71.

En las menores se proclamó campeón con el Memphis Redbirds, en la Liga de la Costa del Pacífico. En ese nivel bateó 253 en 46 desafíos. Su rendimiento junto con el estreno exitoso de Paul DeJong (285 de average, 25 batazos de vuelta completa, 65 remolcadas) lo relegaron a un segundo plano en su organización. Volvió a subir a la Gran Carpa a finales de septiembre, siendo empleado mayormente como utility. Disputó ocho encuentros, solo empezó tres y dio trío de imparables en 13 viajes legales al plato.  En total intervino en 79 encuentros en la MLB, con 259 de average (74 hits en 286 veces al bate), 17 dobles, 7 jonrones, 20 empujadas, 31 anotadas, 4 bases robadas, 13 boletos, 42 ponches, 392 de SLG y un OBP de apenas 290. Su OPS, esta vez fue un muy discreto 682.

En sus dos primeras campañas en MLB (2016 y 2017) acumuló 283 de average, con 24 cuadrangulares y 85 carreras impulsadas. Con los Cardenales también custodió la segunda almohada, la tercera y el jardín izquierdo.

A finales del 2017 Aledmys pasó a formar parte de Los Azulejos de Toronto.